Este jueves, el Ayuntamiento de Madrid se ha unido a la inversión en inteligencia artificial. Se trata de un nuevo contrato de servicios por valor de 1,2 millones de euros. El objetivo principal de este acuerdo es el incentivo de la gestión y desarrollo de proyectos que incorporen la IA. Este plan incluye tecnologías avanzadas, blockchain, 5G, robótica, realidad virtual avanzada, gemelos digitales, ciberseguridad, chatbots y asistentes inteligentes. Todo esto con la finalidad de mejorar los servicios de la administración pública. Así se pretende generar un impacto positivo tanto en la economía como en la sociedad madrileñas.
El contrato de inversión en inteligencia artificial comenzará este noviembre
Por propuesta de Engracia Hidalgo, responsable del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Hacienda, se ha aprobado el contrato de servicios. Éste tendrá una duración de varios años y una suma global de 1.271.642 euros. El pacto de inversión en inteligencia artificial se ejecutará en un plazo de 24 meses, comenzando el 16 de noviembre de 2024. Asimismo, podrá ser extendido por un periodo de hasta 24 meses adicionales.
Se requiere que los proyectos beneficiados contribuyan a la optimización y mejora de los servicios prestados por la administración pública. Esto se realizará a través de la gestión y aprovechamiento de grandes volúmenes de datos e información, resultando en:
- Una mayor agilidad y transparencia en los procedimientos administrativos.
- La elaboración de pronósticos para la toma de decisiones.
- Todos aquellos aspectos que fomenten la participación ciudadana.
- Aportación de soluciones tecnológicas innovadoras de interés público capaces de responder a problemas identificados en la ciudad.
Se llevarán a cabo ocho proyectos al año
Estos proyectos cumplirán con la finalidad de brindar soluciones a diversos desafíos planteados por empresas y entidades que demuestren posibles respuestas, de acuerdo a necesidades reales. La empresa adjudicataria se encargará de elaborar el contenido. Igualmente, tramitará una convocatoria anual con el fin de que sea la propia comunidad de startups y empresas la que plantee soluciones a los desafíos establecidos. Las soluciones propuestas deberán contar con un nivel de avance o de tecnología suficiente para demostrar su aplicabilidad a un caso de uso o proyecto específico.
Las startups responsables podrán implementar los casos de uso de cada uno de los ocho proyectos seleccionados por convocatoria, siempre y cuando la empresa adjudicataria así lo estime oportuno. Esto se debe a la existencia de la creación de un producto mínimo viable para su desarrollo, la cual se prolongará durante aproximadamente dos meses.
Así, se podrá extender de manera justificada hasta tres meses, con la aprobación previa de los responsables dependiendo del grado de complejidad. Después de estas etapas, se llevarán a cabo eventos de presentación de los casos de uso desarrollados (demodays) dirigidos a las empresas y entidades interesadas en las soluciones.