La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, han llegado este lunes a la capital ucraniana, Kiev, en el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 22 de febrero de 2022 por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Von der Leyen ha subrayado que está en esta fecha en Kiev «porque hoy Ucrania es Europa». «En esta lucha por la supervivencia, no solo está en juego el destino de Ucrania, sino el destino de Europa», ha expresado a través de su perfil en la red social X, texto que ha acompañado de un vídeo de su llegada a la capital ucraniana.
Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha celebrado «tres años de resistencia», de «gratitud» y de «heroísmo absoluto de los ucranianos».
«Estoy orgulloso de Ucrania. Doy las gracias a todos los que la defienden y la apoyan. A todos los que trabajan por Ucrania. Y que el recuerdo de todos los que dieron su vida por nuestro Estado y nuestro pueblo sea eterno», ha expresado.
EEUU sobre el acuerdo de minerales con Ucrania
Horas antes, el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff, ha dicho este domingo en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense CNN que espera que Ucrania firme esta semana una cuerdo sobre recursos minerales con Estados Unidos para poner fin a la guerra con Rusia.
«Espero ver un acuerdo firmado esta semana. Trump ha estado poniendo mucha presión a Zelenski, como habéis notado, y subrayando las concesiones que Ucrania tendrá que hacer para poner fin a la guerra», ha declarado.
Al ser preguntado sobre las concesiones que Rusia tendría que hacer en esta situación, ha afirmado que «en cualquier acuerdo de paz cada parte tiene que hacer concesiones, ya sean territoriales o económicas». «Creo que en un acuerdo ocurren toda una serie de cosas y se verán concesiones de ambas partes», ha agregado.
Por otro lado, el secretario del Departamento del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha afirmado que dicho posible acuerdo de minerales entre Ucrania y Estados Unidos no incluye garantías de seguridad militares, sino «una garantía implícita de que EEUU invierte fuertemente en el futuro económico», incluyendo minerales estratégicos, energía y empresas estatales.
Sánchez también está en Kiev
Asimismo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llegado en la mañana de este lunes a la capital ucraniana, Kiev, para arropar junto a otros líderes europeos al presidente del país, Volodímir Zelenski, en el día que se cumplen tres años desde la invasión rusa y en plena arremetida del mandatario estadounidense Donald Trump.
«España está con Ucrania. Tres años después del inicio de la agresión rusa, nuestro compromiso con el pueblo ucraniano sigue intacto. Ya en Kiev, para participar en la Cumbre Internacional de apoyo a Ucrania», ha señalado Sánchez en una publicación en su perfil de X en la que ha compartido una foto de su llegada a la capital ucraniana.
Tras anunciar la semana pasada el viaje, Sánchez dijo que va a Kiev a «reafirmar el apoyo de España a la democracia ucraniana y al presidente Zelenski», después de que Trump le tildara de «dictador» por no haber celebrado elecciones en pleno conflicto y le advirtiera de que si no actúa rápido podría quedarse sin país.
En Moncloa entienden que es el momento de estar con Zelenski y con los ucranianos, de ahí el que el presidente del Gobierno se vaya a desplazar a Kiev en el cuarto aniversario de la invasión rusa el mismo día que también lo harán la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el resto de comisarios, así como el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.
Sánchez quiere escenificar con ello el respaldo que España ha brindado a Ucrania en estos tres años a todos los niveles y también reiterar su apuesta por una paz justa y duradera que tenga en cuenta en primer lugar los deseos de Kiev pero sin obviar también a Europa, cuya seguridad y valores están también en juego.
Ese fue precisamente el mensaje que trasladó el pasado lunes el jefe del Ejecutivo tras asistir en París a la reunión organizada por el presidente francés, Emmanuel Macron, junto a varios líderes europeos tan solo un día antes de que los ministros de Exteriores de Estados Unidos y Rusia se reunieran en Riad para hablar de una posible salida al conflicto.
España, dijo Sánchez, quiere una paz justa y duradera para lo que hay que contar «con la implicación activa de Ucrania, que es el país agredido, y también del proyecto político que se siente amenazado, que es la Unión Europea».
El presidente incidió en que no puede producirse un «cierre en falso» como ya ocurrió tras la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, ya que ello supondría que en unos años volviera a haber un nuevo conflicto.
Desde el Gobierno se ha venido insistiendo en los últimos días en que en ningún caso el responsable de esta guerra, el presidente ruso Vladimir Putin, puede verse premiado, al tiempo que también se ha sostenido que es prematuro hablar del despliegue de tropas en una eventual misión de paz cuando esta aún no se ha alcanzado y Moscú continúa bombardeando a diario territorio ucraniano.
Esta es la cuarta ocasión que Sánchez viaja a Ucrania desde que el 24 de febrero de 2022 se produjera la invasión por parte de Rusia. El presidente del Gobierno se desplazó por primera vez en abril de 2022, acompañado entonces por la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.
Sánchez regresó a Kiev en vísperas del primer aniversario del conflicto en febrero de 2023, y la capital ucraniana fue el escenario de la inauguración de la presidencia española del Consejo de la UE el 1 de julio de 2023, en una clara señal a Moscú del apoyo europeo a Ucrania en esta contienda.