El Tribunal Constitucional avala la ley de amnistía en el borrador de sentencia de Montalbán

Conde Pumpido
El presidente del Constitucional, Conde-Pumpido

El Tribunal Constitucional (TC) se inclina por avalar la ley de amnistía impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez, según revela el borrador de sentencia elaborado por su vicepresidenta, la magistrada progresista Inmaculada Montalbán.

Así lo confirman fuentes jurídicas consultadas que detallan que la ponencia da respuesta al recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido Popular (PP).

El texto de Montalbán, sin embargo, evita pronunciarse de forma explícita sobre el delito de malversación, cuya interpretación restrictiva por parte del Tribunal Supremo (TS) ha servido para dejar fuera de la amnistía al expresidente catalán Carles Puigdemont y a su exvicepresidente, Oriol Junqueras.

El Supremo mantiene el veto por malversación

El Supremo sostiene que la malversación relacionada con el ‘procés’ se encuadra en una de las excepciones previstas por la propia ley de amnistía: el beneficio personal. Según sus resoluciones, los líderes independentistas no financiaron de su bolsillo el referéndum ilegal del 1-O de 2017, sino que utilizaron fondos públicos con fines partidistas.

Además, el alto tribunal defiende que el proceso independentista afectó a los intereses financieros de la Unión Europea (UE), lo que activaría otra excepción incluida en la norma. El objetivo de alcanzar una Cataluña independiente habría tenido un impacto negativo en los ingresos comunitarios.

Artículo relacionado:  Teresa Gómez: "El TC tiene claro que se va a renovar en junio, con o sin acuerdo entre PSOE y PP"

La estrategia del Supremo ante el Tribunal Constitucional

Ante esta interpretación, el Supremo no teme una sentencia favorable del TC. Sus magistrados insisten en que sus decisiones se basan en la aplicación jurídica de la ley, no en su constitucionalidad. Por ello, incluso si la norma es ratificada por el TC, se mantendrían:

  • Las órdenes nacionales de detención contra Puigdemont y los exconsejeros Toni Comín y Lluis Puig.

  • Las penas de inhabilitación contra Junqueras y otros condenados, vigentes hasta 2031.

El Supremo valora acudir al TJUE

En previsión de un fallo favorable a la ley, el Supremo ya ha dejado abierta la puerta a elevar una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Esta vía seguiría la senda marcada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que ya ha recurrido a Luxemburgo en otro caso para desoír una sentencia del TC. También la Audiencia de Sevilla sopesa actuar del mismo modo en el ‘caso ERE’.

Artículo relacionado:  Santos Cerdán registró preguntas sobre obras públicas tras una reunión con Sánchez

En su momento, el presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, criticó internamente esta práctica, aunque no obtuvo el respaldo necesario para frenarla.

La batalla jurídica se amplía en varios frentes

Por ahora, el Supremo solo ha planteado una impugnación ante el Tribunal Constitucional en relación con un caso de desórdenes públicos, y no directamente sobre el ‘procés’. Paralelamente, la Audiencia Nacional, el TSJ de Cataluña y el Tribunal de Cuentas esperan el pronunciamiento del TJUE para tomar una decisión.

En este contexto, se celebrará un nuevo pleno en el Constitucional para valorar la ponencia de Montalbán y las propuestas de los magistrados conservadores Enrique Arnaldo, César Tolosa y Concepción Espejel, así como los recursos del PP y el Senado. Todos ellos piden paralizar el procedimiento hasta que el TJUE se pronuncie, o que el propio TC eleve una consulta a Luxemburgo.

No obstante, Conde-Pumpido ya ha rechazado esa posibilidad, alegando que la función del TC es independiente del resto de jurisdicciones y se limita al control abstracto de constitucionalidad.

El PP pide la abstención de Conde-Pumpido

En otro frente, el PP ha exigido que Conde-Pumpido se aparte del caso, argumentando que su situación es similar a la del magistrado conservador José María Macías, apartado por haberse pronunciado sobre la ley mientras era vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En el caso de Conde-Pumpido, su esposa formó parte de ese mismo órgano.

Artículo relacionado:  Albert Rivera vuelve a televisión y participará en Distrito TV

Desde el sector progresista del TC rechazan esta petición, que tachan de «maniobra dilatoria sin base jurídica». También desde la minoría conservadora se da por hecho que las solicitudes serán rechazadas por mayoría y que la ponencia de Montalbán saldrá adelante sin cambios sustanciales.

El calendario del TC: sentencia antes del verano

Fuentes internas del TC adelantan que, una vez emitida esta primera sentencia sobre la ley de amnistía, el tribunal bajará el perfil y no retomará los demás recursos hasta después del verano. En el calendario figuran: los recursos de comunidades autónomas gobernadas por el PP, el recurso del Ejecutivo socialista de Emiliano García-Page así como cuestiones de inconstitucionalidad promovidas por el Supremo, el TSJ de Cataluña y la Audiencia Provincial de Madrid y recursos de amparo individuales relacionados con la aplicación de la norma.

 

Loading

Loading

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio