Telefónica presenta unas pérdidas millonarias mientras se politiza con afines a Sánchez

presidente de Telefónica, Begoña Gómez
El presidente de Telefónica, Marc Murtra.. El diario económico 'Finacial Times' ha publicado un perfil del nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, Fuente EP
Picture of Raúl Sánchez Folgueiras

Raúl Sánchez Folgueiras

Raúl Sánchez Folgueiras, economista y director adjunto de El Distrito Ha trabajado en diferentes medios de comunicación, en periódicos como Estrella Digital como director y posteriormente como redactor jefe de Merca2. Colabora como tertuliano en diferentes TV y radios nacionales. IG /Twitter: RaulFolgueiras

Telefónica, uno de los grandes actores del sector de telecomunicaciones, ha presentado unos resultados financieros alarmantes para el primer trimestre de 2025. La compañía registró unas pérdidas netas de 1.731 millones de eurosentre enero y marzo de este año, una cifra que contrasta drásticamente con el resultado positivo de 532 millones de euros que había reportado en el mismo periodo de 2024.

La empresa lo achaca a las minusvalías contables de la venta de los negocios de Argentina y Perú. Este nuevo golpe a las finanzas de la empresa refleja los desafíos estructurales y económicos a los que se enfrenta la compañía en un contexto global de incertidumbre.

Sin embargo, las dificultades financieras no son el único tema que genera debate sobre el futuro de Telefónica. La influencia política en sus decisiones estratégicas se ha intensificado en los últimos meses, lo que ha generado preocupaciones sobre la independencia de la empresa. Los recientes nombramientos en su Consejo de Administración  de perfiles afines al Gobierno español en la alta dirección de Telefónica refuerzan la idea de que la compañía está cada vez más entrelazada con los intereses políticos del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Unos resultados financieros preocupantes

La pérdida de 1.731 millones de euros registrada por Telefónica en el primer trimestre de 2025 es un golpe severopara una empresa que en años anteriores había mostrado una sólida estabilidad financiera. Si bien la compañía ha logrado un crecimiento del 1,6% en ingresos, alcanzando los 9.221 millones de euros en el primer trimestre, las pérdidas son el reflejo de una serie de dificultades operativas y estratégicas que han afectado gravemente su desempeño.

Artículo relacionado:  Almeida: "Queremos desalojar a la mafia lo antes posible y recuperar nuestra democracia"

Uno de los factores clave que ha explicado este descenso son las dificultades en América Latina. Telefónica enfrenta un deterioro de activos de alrededor de 2.000 millones de euros, principalmente en sus filiales de Argentina, Chile y Perú, mercados que han experimentado una devaluación monetaria y un entorno macroeconómico desfavorable. La falta de crecimiento en mercados claves y la competencia feroz de otras compañías tecnológicas en la región han afectado directamente los resultados de la empresa.

A pesar de estos desafíos, Telefónica sigue luchando para reducir su deuda financiera, que ha disminuido en 1.537 millones de euros. Aunque la generación de caja ha mostrado un incremento del 14,1%, la situación económica de la compañía sigue siendo delicada y plantea preguntas sobre su capacidad para competir en un entorno de globalizacióny tecnología avanzada.

La creciente politización en Telefónica

Mientras Telefónica lucha por superar sus problemas financieros, también ha visto cómo la presencia del Gobierno español en su estructura de poder se incrementa considerablemente. En un movimiento que no ha pasado desapercibido, el Gobierno de Pedro Sánchez ha intervenido de manera decisiva en el nombramiento de nuevos perfiles clave para la cúpula de la compañía afines a Sánchez.

Artículo relacionado:  La oposición surcoreana presenta una moción para destituir al Presidente por aprobar la ley marcial

En enero de 2025, Marc Murtra fue nombrado presidente de Telefónica, sucediendo a José María Álvarez-Pallete. Murtra es conocido por su cercanía al Gobierno y ha sido descrito como un “fixer corporativo” del presidente Pedro Sánchez. Su nombramiento no solo fue respaldado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), sino también por importantes accionistas como CriteriaCaixa y BBVA.

Además, en febrero de 2025, Carlos Ocaña, actual consejero de la SEPI, fue propuesto como vicepresidente de Telefónica. Ocaña tiene una carrera vinculada al ámbito público y es un aliado cercano del presidente Sánchez, lo que refuerza la presencia del Gobierno en los máximos niveles de la compañía

La operadora ha fichado recientemente también  al hijo de Conde-Pumpido. Gonzalo Conde-Pumpido Martínez de Careaga, hijo del presidente del Tribunal Constitucional.

La creciente presencia de perfiles gubernamentales en Telefónica ha generado preocupaciones sobre la independencia de la compañía y su capacidad para operar sin la influencia de los intereses políticos. Marc Murtra y Carlos Ocaña son dos figuras con fuertes lazos con el Gobierno español, lo que ha generado críticas por la politización de la empresa, especialmente en un contexto económico y competitivo en el que la independencia empresarial es crucial.

Artículo relacionado:  Íñigo Errejón podría enfrentar hasta cinco años de cárcel por la denuncia de Elisa Mouliaá

Telefónica es una empresa que opera en un mercado global altamente competitivo, donde la innovación tecnológica y la capacidad para tomar decisiones rápidas son factores clave para mantenerse en la vanguardia. Si la influencia política sigue creciendo en la toma de decisiones de la compañía, podría verse afectada en su capacidad para actuar de manera ágil y estratégica.

La concentración de poder en manos de personas vinculadas al Gobierno español puede llevar a una falta de transparencia y a una toma de decisiones subordinada a intereses políticos en lugar de empresariales.

En un sector tan dinámico como el de las telecomunicaciones, donde los avances tecnológicos marcan la diferencia, la flexibilidad y la independencia son cruciales para competir con otras grandes multinacionales del sector, como Vodafone, Orange o incluso empresas tecnológicas como Amazon o Google, que también están apostando por la digitalización y las infraestructuras de telecomunicaciones.

Loading

Loading

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio