El exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, ha presentado un recurso ante el Tribunal Supremo para pedir su puesta en libertad inmediata, argumentando que no existen indicios suficientes que justifiquen su ingreso en prisión provisional.
Esta solicitud llega tras la orden de prisión dictada el pasado lunes, en el marco del conocido como caso Koldo, donde Cerdán está acusado de presuntamente liderar una trama de cobro de comisiones ilegales a cambio de adjudicaciones de obras públicas.
La imputación de Santos Cerdán por delitos de organización criminal, cohecho y tráfico de influencias ha sacudido al PSOE y a la política española en general. Cerdán fue detenido y encarcelado provisionalmente mientras avanzan las investigaciones relacionadas con la trama de corrupción que también afecta a otros destacados miembros del partido y del Gobierno.
El caso gira en torno a la presunta financiación irregular mediante comisiones en contratos públicos. Según las pesquisas, la red operaría principalmente en el sector de la obra pública y tendría conexiones con cargos políticos y empresarios. La actuación de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha sido clave en la recolección de pruebas que han llevado a la prisión de Cerdán.
Argumentos de la defensa de Santos Cerdán
En un extenso recurso de 20 páginas presentado ante el Supremo, la defensa de Santos Cerdán sostiene que el ingreso en prisión se fundamenta en una investigación “inquisitiva” que carece de pruebas concretas y contundentes. El abogado principal, Benet Salellas, señala que no existen indicios de enriquecimiento ilícito ni patrimonial que puedan vincular a Cerdán con actividades delictivas.
Además, la defensa critica la validez de las grabaciones presentadas por Koldo García, exasesor de José Luis Ábalos, que constituyen uno de los pilares de la acusación. Se argumenta que muchas de estas grabaciones son “ininteligibles” y que la colaboración de García con la Guardia Civil fue rechazada por el juez instructor, poniendo en duda la fiabilidad de estas pruebas.
Un punto clave de la apelación es la sospecha de que la prisión provisional no responde a un verdadero riesgo procesal, sino que se utiliza como una medida para presionar a Cerdán y forzar una confesión, lo que sería ilegal y atentaría contra los derechos fundamentales del exsecretario.
La defensa subraya que Santos Cerdán es el único de los principales investigados que se encuentra en prisión provisional, mientras que otras figuras implicadas, como José Luis Ábalos y Koldo García, permanecen en libertad. Esto ha sido señalado como una medida desproporcionada y poco equitativa, que afecta a la presunción de inocencia y al debido proceso legal.
Según Benet Salellas, esta situación genera un “trato injusto” hacia su cliente y demuestra que la prisión preventiva está basada en indicios débiles que no justifican privar de libertad a Cerdán…
Próximos pasos judiciales y políticos
El recurso presentado por la defensa de Santos Cerdán ante el Tribunal Supremo será decisivo para determinar si se revoca o se mantiene la prisión provisional. De prosperar el recurso, Cerdán podría salir en libertad a la espera de que continúe la instrucción del caso.
Mientras tanto, la investigación de la UCO y la Guardia Civil sigue en marcha, con nuevos indicios que podrían implicar a más personas y revelar la magnitud real de la presunta red de corrupción.
En el ámbito político, el PSOE deberá gestionar las consecuencias internas y externas de este caso, así como mantener la confianza de sus socios parlamentarios y de la ciudadanía, que demanda transparencia y justicia.