La última emisión del programa El Mundo al Rojo, dirigido por Jesús Ángel Rojo en Distrito TV, se convirtió anoche en un escaparate del terremoto político que sacude al Partido Socialista. En un tono crítico y con documentación en mano, el espacio analizó las consecuencias del demoledor informe de la Guardia Civil conocido en las últimas horas, que ha provocado la dimisión fulminante de Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE y persona de máxima confianza de Pedro Sánchez.
El programa, con la participación de Javier Pérez-Roldán, abogado de la plataforma Hazte Oír, y Raúl Sánchez, director del diario El Distrito, abordó el escándalo con crudeza. Los analistas no solo debatieron las implicaciones del caso Cerdán, que supone un golpe durísimo al PSOE sino que fueron más allá, al poner en duda el ascenso interno de Sánchez en 2014 y la limpieza de aquellas primarias que lo catapultaron al liderazgo del PSOE.
El informe de la UCO: corrupción en el corazón del PSOE
El detonante de la crisis es el informe remitido por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil al Tribunal Supremo, que consta de 490 páginas. En el documento se detalla cómo Santos Cerdán habría gestionado 620.000 euros en comisiones ilegales, procedentes de contratos públicos adjudicados durante la pandemia. La figura clave para destapar la trama es Koldo García, exasesor de José Luis Ábalos, que grabó conversaciones internas en las que aparece Cerdán negociando el reparto de esos fondos.
En una de las grabaciones que forman parte del sumario, Cerdán afirma: “Son 550.000 y de ahí descontamos”, en una clara alusión al destino del dinero, presuntamente desviado desde adjudicatarias beneficiadas por contratos públicos. La UCO sostiene que Cerdán era “el gestor” del reparto del dinero, y que su implicación era directa, estructurada y continuada en el tiempo.
Los investigadores no se detienen ahí: según el informe, Pedro Sánchez habría tenido conocimiento del entramado, aunque no figure como investigado. La Guardia Civil subraya que la decisión del presidente de distanciarse de Ábalos en 2021 fue una maniobra para cortar la cadena de responsabilidades antes de que la justicia alcanzara el núcleo de poder.
Con la filtración del informe, la presión se hizo insostenible. A media mañana del jueves, Santos Cerdán presentó su dimisión irrevocable como secretario de Organización y anunció que dejaba su acta como diputado. La noticia, conocida poco antes de que comenzara la rueda de prensa de Pedro Sánchez, alteró completamente la agenda política.
Sánchez comparece y solo pide perdón
Horas después, el presidente del Gobierno ofreció una comparecencia desde Ferraz en la que pidió perdón a la ciudadanía por haber confiado en Cerdán. Reconoció que se sentía “traicionado” y anunció una auditoría externa de las finanzas del PSOE y una reorganización de la dirección del partido.
Sin embargo, Sánchez rechazó asumir responsabilidades políticas directas y descartó un adelanto electoral. También evitó dar explicaciones sobre el conocimiento previo que pudiera tener sobre las actividades de Cerdán o sobre los audios conocidos en las últimas semanas.
El Mundo al Rojo: corrupción estructural y las primarias de 2014 bajo sospecha
El programa El Mundo al Rojo recogió estas preguntas y fue más allá. Con una mesa de debate marcada por el tono crítico, los analistas coincidieron en que el caso Cerdán no es un hecho aislado, sino la consecuencia de una estructura de poder que se ha sostenido mediante favores, lealtades personales y supuesta financiación opaca.
Uno de los momentos más duros de la emisión fue cuando los analistas pusieron en duda la limpieza de las primarias del PSOE de 2014, en las que Pedro Sánchez se impuso frente a Eduardo Madina. Según Pérez-Roldán y Raúl Sánchez, algunos de los nombres que hoy aparecen implicados en la trama, como Koldo García y el propio Cerdán, habrían participado activamente en la campaña de Sánchez, apoyados con recursos cuya procedencia ahora está bajo sospecha.
Además, se planteó si la presunta red de cobros y contratos podría haber tenido su origen no en el Gobierno, sino en la propia estructura interna del partido, desde la cual se habría financiado la consolidación de Sánchez como secretario general.
El Tribunal Supremo ha citado a Santos Cerdán a declarar de forma voluntaria el próximo 25 de junio, lo que podría suponer un punto de inflexión en el caso. Por su parte, el PSOE deberá reorganizar su dirección en un contexto de crisis de credibilidad. Desde la oposición se reclama una comisión de investigación en el Congreso y la dimisión del presidente del Gobierno.