Sánchez fracasa en su intento de que la UE vote hoy la oficialidad del catalán

Sánchez vivienda
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la comparencia en el Palacio de la Moncloa, Fuente EP

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha fracasado en su intento de que se los países europeos votasen hoy la propuesta de oficialidad del catalán y el resto de lenguas en la unión Europea.

España se ha visto forzada a renunciar a la petición de someter a votación este martes su propuesta para reconocer el catalán, euskera y gallego como lenguas oficiales de la UE, después de que varias delegaciones insistieran en que es prematuro pronunciarse sobre un asunto sobre el que apenas se ha debatido y sobre el que persisten serias dudas sobre su encaje legal e impacto económico y práctico.

La presidencia de turno que este semestre ocupa Polonia ha tomado la iniciativa de plantear «posponer» la discusión», según han informado a Europa Press varias fuentes diplomáticas.

El punto figuraba en la agenda «para adopción» a petición del Gobierno, que en las últimas semanas intensificó sus contactos con las capitales para defender la oficialidad de las tres lenguas cooficiales a partir de enero de 2027, pero asumiendo el coste total que en el caso del resto de idiomas asume la UE e introduciendo una derogación inmediata para una implementación parcial que excluyera la traducción del grueso de la legislación comunitaria.

Artículo relacionado:  Hazte Oír denuncia ante la Unión Europea la "Ley Bolaños" con el respaldo de 70.000 firmas

Sin embargo, tras abrir el debate el secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, varias delegaciones han tomado la palabra para pedir a España que diera marcha atrás en la votación, para poder seguir discutiendo más adelante, habida cuenta de que sigue habiendo dudas legales, económicas y prácticas «sin resolver», según fuentes europeas.

De hecho, ya en las declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión en Bruselas, varios ministros ya apuntaron sus dudas sobre la idoneidad de votar de forma prematura un asunto sobre el que apenas se ha discutido a 27 y respecto al que persisten dudas, incluso de los servicios legales del Consejo.

Entre ellos, el ministro de Asuntos Europeos de Finlandia, Joakim Strand, ha confiado en no tener que votar y pedido tomar «muy en serio» un tema que, a su juicio, aún no está «maduro»; mientras que sus colegas austríaca, Claudia Plakolm, y sueca, Jessica Rosencrantz, han apuntado las dudas legales y financieras.

Artículo relacionado:  El OLRC avisa que con la reforma del Gobierno "va a salir gratis mofarse" de los creyentes

A pesar de los esfuerzos diplomáticos del Gobierno español, varios países, incluyendo Finlandia, Suecia, Austria, Francia, Croacia y los países bálticos, expresaron dudas legales y financieras sobre la propuesta. Temen que el reconocimiento de estas lenguas establezca precedentes para otras lenguas minoritarias en sus territorios.

Sánchez se había comprometido a pagar el coste del catalán en la UE

El Gobierno de Pedro  Sánchez había propuesto una implementación del catalán y del resto de lenguas de forma escalonada a partir de 2027, similar al proceso seguido con el gaélico irlandés, y se comprometía a asumir el coste de unos 132 millones de euros estimados para las traducciones.Sin embargo, estas garantías no fueron suficientes para disipar las preocupaciones de los socios europeos

La iniciativa también ha generado tensiones políticas internas. El Partido Popular (PP) ha admitido contactos con países de la UE para que voten en contra de la oficialidad del catalán, argumentando que el impulso del Gobierno responde a una necesidad política de obtener los votos de Junts y no a un interés genuino por la lengua.

Artículo relacionado:  El Gobierno de Pedro Sánchez duda si dejar caer a Beatriz Corredor

Este fracaso en la votación representa un golpe para la estrategia de Pedro Sánchez, quien había condicionado su relación con partidos como Junts per Catalunya a avances tangibles en este tema del catalán. La decisión de Bruselas pone en entredicho la capacidad del Gobierno para cumplir con sus compromisos políticos internos.

Loading

Loading

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio