Facebook es una red social que nace con la finalidad de conectar a estudiantes universitarios a través de un espacio digital sin trabas y priorizando el contenido multimedia. Ya todos conocen el resto de la historia, Facebook se convirtió en un fenómeno e inauguró la era de las redes sociales.
Ahora bien, entre todos los usos que se le han dado a esta plataforma, hacer política ha sido uno de los más importantes e interesantes. En este breve artículo se analizará cómo el activismo político y todo lo relacionado a ello ha modificado para muchas personas el fin original y orgánico de Facebook. ¡Comenzamos!
Facebook: una plataforma de largo alcance
Ya sea para hablar de política o de cualquier otra problemática, Facebook ha sido un espacio digital abierto en el cual millones de personas han tenido la oportunidad de opinar y consumir contenido.
Pero como es natural, la competencia no tardó en aparecer y muchas otras redes sociales se han establecido dentro del mercado. Entre las que más han destacado estos últimos años están:
- Reddit.
- YouTube.
- TikTok.
- X.
- Instagram (aunque esta última forma parte actualmente de Meta, compañía matriz de Facebook).
Aun así, según un análisis realizado por ExpressVPN en el cual se trabajó en países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania o Francia entrevistando a más de 4000 personas; se pudo observar que el uso activo de Facebook estaba presente en al menos la mitad del público encuestado.
Eso sí, ciertamente hay muchas personas que prefieren otros espacios digitales para consumir contenido u opinar, pero es una realidad que a pesar de las más de dos décadas funcionando, Facebook es una red social con millones de personas activas, lo que la hace idónea para afrontar un activismo político 2.0.
El impacto de Facebook dentro de la participación política
La realidad es que Facebook se ha ido transformando en una red multipropósito, y cuando se habla estrictamente de política, es evidente que el uso tradicional de esta plataforma ya pasó de ser algo meramente social y amistoso, a un espacio de debate público y de creación de capital social.
Formación del capital social 2.0
Gracias a la creación de páginas o grupos se han generado muchas comunidades que comparten intereses políticos comunes. Esto al final del día puede terminar traduciéndose en la formación de capital social. Personas compartiendo información, debatiendo temas de interés público y formándose políticamente, todo desde la comodidad de sus hogares.
Participación política dentro de estos espacios digitales
Ya que son los espacios digitales la forma de comunicación más común de estos años, en este sentido, Facebook ha permitido a los ciudadanos expresar sus opiniones políticas, así como también, compartir contenido político, unirse directamente a grupos de activismo, e incluso hasta firmar peticiones.
Todo esto, aunque sucede dentro de un espacio virtual, tiene un impacto real dentro del compromiso social de cada persona.
Conclusión
Desde que la política comenzó a hacer vida en Facebook, esta plataforma con fines de entretenimiento y de interacción social ha dado un cambio bastante interesante para una base importante de usuarios, permitiendo a muchos de ellos comprometerse aún más con las problemáticas de su comunidad y debatir públicamente sobre temas políticos e ideológicos con todo tipo de personas.