El precio de la vivienda en compra y alquiler se dispara desde que gobierna Pedro Sánchez

Precio viviendas
Imagen de un edificio en construcción en Madrid, Fuente EP
Picture of Raúl Sánchez Folgueiras

Raúl Sánchez Folgueiras

Raúl Sánchez Folgueiras, economista y director adjunto de El Distrito Ha trabajado en diferentes medios de comunicación, en periódicos como Estrella Digital como director y posteriormente como redactor jefe de Merca2. Colabora como tertuliano en diferentes TV y radios nacionales. IG /Twitter: RaulFolgueiras

Desde que Pedro Sánchez asumió la presidencia del Gobierno en junio de 2018, el acceso a la vivienda en España se ha vuelto cada vez más difícil para millones de ciudadanos. A pesar de las promesas de garantizar el derecho a una vivienda digna, los precios tanto de compra como de alquiler han experimentado aumentos significativos, especialmente en las principales ciudades del país.

Desde que Sánchez accedió a la Moncloa en junio de 2018, el precio de la vivienda en España no ha parado de subir. Cuando llegó al poder el precio medio de la vivienda en nuestro país se situaba en torno a los 1.700 euros/m². Mientras que en abril de este año, este precio ha alcanzado los 2.350 euros/m², lo que representa un incremento del 38% en siete años, según el Instituto Nacional de Estadística(INE).

La política de vivienda que según defiende el gobierno ha sido una prioridad, no hizo que hasta noviembre de 2023, el Gobierno reactivara el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, nombrando a Isabel Rodríguez como ministra.

Sin embargo, su gestión ha estado marcada por la ineficiencia y la falta de ejecución presupuestaria. Según datos de la Intervención General de la Administración del Estado, a noviembre de 2024, el ministerio no había ejecutado el 60% de su presupuesto, dejando sin gastar 2.400 millones de euros destinados a políticas de vivienda .

Artículo relacionado:  El huracán 'Milton' deja al menos dos personas fallecidas tras su llegada al estado de Florida

Por ejemplo, en 2023 el Gobierno prometió la construcción de 184.000 nuevas viviendas públicas, pero un año después solo había iniciado apenas el 25% en el mercado, en total 43.000. Además, las medidas implementadas, como la Ley de Vivienda, han acarreado una disminución de la oferta de pisos en alquiler y por no abordar de manera efectiva los problemas estructurales del mercado inmobiliario.

La dificultad para acceder a una vivienda digna ha llevado a un aumento de la okupación, el retraso en la emancipación y el desplazamiento forzoso de residentes de sus barrios tradicionales.

En ciudades como Madrid o Barcelona, el alquiler de una habitación puede superar los 1.000 euros mensuales, lo que ha generado tensiones con los inquilinos tradicionales y ha afectado negativamente al tejido vecinal.

Subida del precio de compra de la vivienda

En las grandes ciudades de nuestro país, el encarecimiento de los pisos parece no tener freno. Según el INE, en el caso de Madrid, en septiembre de 2018, el precio medio de una vivienda era de 3.605 euros/m², por contra en abril de este año, ha escalado a 5.467 euros/m², lo que supone un aumento del 51,6%.

La segunda ciudad más grande de nuestro país, Barcelona, también ha experimentado un aumento significativo. En marzo de 2018, el precio medio era de 4.200 euros/m², cinco años más tarde, ha alcanzado los 5.500 euros/m², con un incremento del 31%.

Artículo relacionado:  Los vocales eligen a la magistrada Isabel Perelló como nueva presidenta del CGPJ y el TS

La situación en otras ciudades españolas es similar. En Valencia: el precio se ha incrementado desde los 1.800 euros/m² hasta los 2.700 euros/m², lo que representa un aumento del 50%. En Málaga la subida en los últimos siete años  ha sido del 60%, desde los 2.000 euros hasta los 3.200 euros por metro cuadrado.

El alquiler, inaccesible para muchos ciudadanos

La Ley de Vivienda, aprobada en 2023, pretendía regular los precios del alquiler en zonas tensionadas y aumentar la oferta de viviendas asequibles. Sin embargo, los resultados han sido desastrosos. Desde la entrada en vigor de la ley, la oferta de alquiler permanente ha disminuido un 33% en cinco años, mientras que la demanda por cada piso de alquiler se ha disparado un 600%

En el caso del alquiler es aún peor porque normalmente recurren a esta opción familias o jóvenes que no pueden optar a comprar una vivienda por tener un poder adquisitivo menor y por tanto más vulnerables.

En la capital de España, en marzo de 2018, el precio medio de una vivienda era de 14,5 euros/m². siete años mas tarde ha alcanzado los 18,5 euros/m², con un aumento del 27,6%. Por su parte en Barcelona, el precio medio era de 16,4 euros/m². escalando a los 23,8 euros/m², lo que supone un incremento del 45%.

Artículo relacionado:  Mouliaá pone en contacto al juez con los organizadores de la fiesta donde la agredió Errejón

En Valencia, el precio medio era de 9,5 euros/m² y en 2025, ha alcanzado los 14,1 euros/m², con un aumento del 48%.

Málaga, otra ciudad que se ha puesto de moda en los últimos años por su apetito inversor. En 2018, el precio medio era de 10,0 euros/m² En 2025, ha subido a 14,5 euros/m², lo que representa un incremento del 45%.

A pesar de las múltiples promesas y medidas anunciadas por el Gobierno de Pedro Sánchez, la realidad es que el precio de la vivienda en España se ha encarecido significativamente desde 2018, tanto en compra como en alquiler. Las políticas implementadas han resultado insuficientes para frenar esta tendencia, y la falta de una estrategia efectiva y ambiciosa ha dejado a amplios sectores de la población en una situación de vulnerabilidad.

Desde que Pedro Sánchez asumió la presidencia del Gobierno , la crisis de la vivienda en España no ha hecho más que agravarse. A pesar de múltiples promesas y la creación de un ministerio específico para abordar este problema, los precios de compra y alquiler han alcanzado niveles históricos, mientras que las políticas implementadas han resultado ineficaces o incluso contraproducentes.

Loading

Loading

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio