El PP veta la amnistía en el Senado con mayoría absoluta. Con 149 votos -los del PP, 3 de Vox y uno de UPN- se ha rechazado la medida de gracia, pero al mismo tiempo, se acerca más la aprobación final de la ley. La norma volverá al Congreso después del «no» de la Cámara Alta y en las próximas semanas será definitivamente aprobada con el respaldo del bloque progresista. Además, el debate en el Senado ha permitido al PSOE resaltar los resultados obtenidos por Salvador Illa en las elecciones catalanas y reafirmar la apuesta de Pedro Sánchez por la convivencia.
Después de casi dos meses desde que la amnistía ingresara al Senado, el PP se ha opuesto a la norma en un debate, el cual ya es el décimo, donde han reafirmado que la medida de indulgencia no es más que «una operación mercantil entre políticos para comprar votos«. La portavoz del PP en el Senado, Alicia García, ha denunciado que la amnistía es inconstitucional y además está diseñada para cubrir al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont. «Es poner al zorro a cuidar de las gallinas», ha reiterado.
En este sentido, ha expresado su pesar por el hecho de que se vaya a «debilitar al estado de derecho para contentar» a los «enemigos» de la democracia. Además, ha advertido sobre las futuras consecuencias de los resultados electorales del pasado 12-M en Catalunya, donde el PSC podría depender del respaldo de ERC para obtener el control del Gobierno de la Generalitat: «esta amnistía es un pago más de esa deuda y no será el último, ¿para cuándo el referéndum de autodeterminación?».
PP veta la amnistía: opiniones de otros partidos
El portavoz del PSOE, Toni Magdaleno, también ha hecho referencia a esa misma aritmética que se ha dibujado en el Parlament: «la contundente victoria de los socialistas ha dejado un mensaje claro, los catalanes convalidan la apuesta de Sánchez por la convivencia y la reconciliación».
El enfoque central de esa estrategia es precisamente la ley de amnistía, acordada con ERC y Junts. Además, ha destacado que los resultados electorales «ponen de manifiesto que España no se rompe, que Catalunya no se va y que al PP se le ha caído el discurso». En esa defensa de la vía del apaciguamiento impulsada por el jefe del Gobierno, ha afirmado que «la mayoría de los catalanes han pasado página al ‘procés'».
La portavoz de ERC, Sara Bailac, no parece tener una idea tan clara al respecto. «Hemos logrado la amnistía y vamos a por el referéndum de autodeterminación», ha afirmado como conclusión en su primera intervención. Tampoco su homólogo en Junts, Josep Lluís Cleries, quien ha enfatizado que la medida de clemencia «no va de perdón ni de convivencia, va de reparar una injusticia». «La amnistía, en ningún caso, será una renuncia a la independencia de Catalunya», sentenció tras asegurar que «el conflicto político sigue existiendo».
Además de este aspecto coincidente, el senador de ERC Joan Queralt ha defendido que si la excarcelación se materializará en las próximas semanas es porque su partido comenzó a defender esa vía «bajo la indiferencia, la incomprensión y la burla» de otras agrupaciones, haciendo alusión indirecta a Junts.
La ley podría someterse a votación el 30 de mayo
Tras el rechazo del Senado, la ley regresa a la Cámara Baja del Congreso para su discusión. Según fuentes de la presidencia del Congreso, se estima que la legislación pueda ser incluida en la sesión plenaria de la semana del 27 de mayo y sometida a votación el 30 de mayo.
No obstante, existe la remotísima posibilidad de que se adelante a una sesión extraordinaria la próxima semana. Durante ese debate, será necesario obtener una mayoría absoluta para levantar el veto a la amnistía, algo que está asegurado con el voto afirmativo del PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV, Podemos y BNG.