El vecindario de Orcasitas clama por las ayudas municipales y regionales para retirar el amianto de los tejados
La asociación de vecinos de Orcasitas, en el distrito de Usera, se han reunido para consensuar sus próximas acciones mientras la vecindad sigue a la espera de las ayudas, tanto del Ayuntamiento como de la Comunidad, para eliminar el amianto de sus tejados. Dicho mineral puede acabar siendo cancerígeno al inhalarse, lo que preocupa a los vecinos que observan cómo las partículas han empezado a esparcirse por el aire al ir descomponiéndose la protección que cubría el material.
«Se descompone día a día, las partículas están en el aire», ha alertado el presidente de la asociación vecinal, Paco Palomera, en declaraciones a Europa Press. «Se habla mucho del amianto del Metro pero nosotros tenemos tejados de uralita desde hace 40 años; tejados con una protección especial que se va perdiendo», ha descrito.
Esto se traduce en que el problema del veneno del amianto no lo es sólo para Orcasitas sino que está afectado todo el distrito y, por extensión, a la ciudad, de ahí la necesidad de las ayudas. Los vecinos quieren conocer con datos científicos cuántos casos de cáncer ha provocado la uralita; así como los que podría provocar. En este sentido plantearán la necesidad de que se realice un estudio epidemiológico.
La mitad del vecindario no pudo solicitar las ayudas
En la legislatura pasada, presidida por Manuela Carmena, el Ayuntamiento aprobó ayudas para la eliminación del amianto dentro del Plan MAD-Re en Orcasitas. La mitad aproximadamente del vecindario afectado -más de 1.500 viviendas en casi 70 edificios- obtuvieron la aprobación para las ayudas; sin embargo, la otra mitad no las pudo solicitar.
«Hay muchos vecinos mayores con pensiones muy bajas, mucha gente que sólo cobra el REMI, la renta mínima de inserción», lamenta el presidente de la asociación vecinal. A eso se suma que en 2019 no salió adelante la convocatoria de ayudas. Además, aún están a la espera de conocer cómo será la de 2020.
Desde el área de Vivienda, con Álvaro González al frente, han trasladado a Europa Press que están tramitando las nuevas bases de la convocatoria, que se denominará Rehabilita 2020, para la concesión de subvenciones con destino a actuaciones de accesibilidad, conservación, eficiencia energética y salubridad de edificios existentes de uso residencial vivienda.
Línea específica de retirada de amianto
En esta convocatoria se recoge una línea específica para la retirada de amianto que continúa e impulsa las ayudas anteriores «manteniendo y ampliando la cuantía de las mismas respecto a los Planes MAD-Re». La asociación de vecinos denuncia públicamente que no saben nada de estos planes porque han pedido reuniones tanto al Ayuntamiento como a la Comunidad, pero no han obtenido respuesta alguna por el momento.
La duda que tienen es si la ayuda económica, al menos la municipal, se abonaría antes de los trabajos; de lo contrario, acometerlas sería «inviable» para el vecindario. En este punto pone el acento el concejal de Más Madrid en Usera, Félix López-Rey. El edil se pregunta si los vecinos de su barrio «tendrán que optar entre morirse de hambre o morirse por el amianto». Fuentes de Vivienda han confirmado a Europa Press que se abonarían «antes de las obras». En concreto, el cien por cien del coste se abonará con la licencia de obras.
«No pedimos las ayudas por estética»
En la asociación de vecinos reclaman agilidad en las ayudas porque «no vale de nada que una comunidad lo retire si la de al lado no». «No pedimos las ayudas por estética, es un problema de salud inmediato porque las partículas de amianto están en el aire, se pueden mover por todo Madrid», ha expuesto Paco Palomera, al tiempo que reclama «la implicación de todas las administraciones», incluido el Estado, para erradicar el amianto de las viviendas y centros públicos, como colegios.
«Nos encontramos que se niegan a que se suba a reparar una antena porque si el tejado se rompe la ley obliga a sustituirlo pero ¿quién puede sustituir un tejado de 100.000 euros si hay gente que no puede pagar la comunidad de vecinos?», ha planteado.
El concejal de Más Madrid en Usera, Félix López Rey, ha trasladado la preocupación del barrio ante la «callada por respuesta», tanto de Desarrollo Urbano como de Vivienda. «La situación actual es que proyectos que dejó firmados el anterior Gobierno han quedado «atascados y sin llegar a un barrio que está a la cabeza entre los vulnerables de la ciudad», ha dicho.
«Nos estamos envenenando»
El edil sabe que el Ayuntamiento trabaja en un plan pero no sabe cuándo saldrá. Lo que sí sabe es que en Orcasitas se ve el amianto. «Cuando abro la ventana por las mañanas, cuando me levanto, lo primero que veo son los tejados de uralita que tengo enfrente. Antes tenían un color negro pero ahora están blancos, es decir, las partículas están en suspensión y nos estamos envenenando», ha relatado López-Rey.
En la pasada legislatura fueron nueve las convocatorias de ayudas a la rehabilitación: tres del Plan MAD-Re en los ejercicios 2016, 2017 y 2018 y seis procedentes del Fondo de Reequilibrio Territorial. El foco de actuación se distribuía en barrios como Orcasitas, el del Aeropuerto, el Paseo de la Dirección o la Colonia Experimental.
Colapso en la tramitación
Fuentes del área delegada de Vivienda aseguran que se encontraron a su llegada a Cibeles con «un importante colapso» en la tramitación de estas ayudas. Traducido en cifras, según las mismas fuentes, supondría que únicamente se abonó el 19 por ciento de los 131,2 millones de euros comprometidos en las nueve convocatorias.
Vivienda ha establecido «un plan de choque para agilizar esas ayudas, incluidas las de los vecinos de Orcasitas, ya que muchas de ellas estaban sin tramitar». El plan incluye «un refuerzo del personal y del servicio de atención al ciudadano, que ha permitido que en los últimos cuatro meses de 2019 se abonaran 17 millones de euros».
Además desde el pasado octubre de 2019, la EMVS se suma a la tramitación de expedientes del plan Mad-Re que estaban retrasados, «un trabajo que ha conseguido gestionar otros 400 expedientes más y que ha servido para que se beneficien de estas ayudas 277 edificios y 5.500 viviendas con sus respectivas familias» en toda la ciudad.
Porcentaje de ayudas
En la convocatoria del Plan Mad-Re 2017, la subvención para la retirada de amianto únicamente se otorgaba a los edificios dentro de los APIRUS (las Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana delimitadas por el Ayuntamiento). Quedaban fuera el resto de los edificios de Madrid. Esta subvención alcanzaba un 35 por ciento, ampliable hasta el 90 en el caso de los hogares con rentas más bajas.
Un año después, en la convocatoria del Plan MAD-Re para la retirada de amianto se llegó al 70% para los edificios dentro de los APIRUS; ampliable hasta el 90 para los hogares con rentas más bajas mientras que para el resto de los edificios de Madrid alcanzaba un 35 por ciento como máximo.
Ahora, el nuevo Gobierno tramita las bases de Rehabilita 2020, con una línea específica para la retirada de amianto «que continúa e impulsa las ayudas y que mantiene y amplía su cuantía con respecto al Mad-Re. Según fuentes de Vivienda, será también ampliable al 90 por ciento en las mismas condiciones que los planes anteriores. Paralelamente, la EMVS ha empezado a tramitar otras ayudas dentro del Plan Estatal de Vivienda, que incluyen trabajos de retirada del amianto. Las condiciones las fija el Estado.