Este miércoles 28 de mayo se cumple un mes desde el gran apagón eléctrico que afectó a millones de ciudadanos en España y Portugal. Durante horas, varias zonas de la Península quedaron a oscuras sin una explicación inmediata por parte del Gobierno ni de los operadores del sistema eléctrico y que provocó al menos siete muertes.
A día de hoy, las causas oficiales siguen sin esclarecerse por completo, y crecen las sospechas sobre un posible experimento energético impulsado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez.
Según adelantó Distrito TV y corroborado posteriormente por medios internacionales como The Telegraph se aseguró que el 28 de abril estaba marcado en rojo en el calendario del Ministerio para la Transición Ecológica. Según estas informaciones, el Gobierno pretendía demostrar que España podía funcionar al 100% con energías renovables durante un día completo, algo que habría supuesto un hito histórico en la política climática europea, pero salió mal y provocó una crisis energética.
Esta hipótesis está sustenda en que en las horas previas al apagón el mix energético nacional se acercó al 97% de producción renovable, liderado por la energía eólica y solar. Sin embargo, ni el Ministerio ni Red Eléctrica de España (REE) han confirmado oficialmente que se tratara de una prueba programada.
Las declaraciones de Sara Aagesen sobre las causas del apagón
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha negado de forma tajante que el apagón tuviera algo que ver con un experimento energético del Gobierno. En una intervención en el Senado, la ministra afirmó que que el comité del apagón sigue trabajando para identificar las causas y tienen un contacto constante con la Comisión Europea, con Francia y con Portugal, «y la sensación no es de que los Gobierno lo haya hecho mal, más bien lo contrario», ha recalcado.
Estas palabras no han convencido a parte de la oposición ni a expertos del sector eléctrico, que critican la falta de transparencia y comunicación por parte del Ejecutivo.
Beatriz Corredor desvincula el fallo de las renovables
Por su parte, la presidenta de Red Eléctrica de España, Beatriz Corredor, aseguró que el apagón no guarda relación directa con el alto porcentaje de generación renovable. En sus declaraciones más recientes, Corredor insistió en que: «El sistema eléctrico español es el más seguro y resiliente de Europa, y este incidente fue una anomalía excepcional que estamos investigando en colaboración con nuestros homólogos europeos».
A pesar de sus palabras, REE ha descartado dimisiones y mantiene que no hubo negligencia técnica.
La versión oficial: una oscilación en el sistema europeo
La única explicación técnica ofrecida hasta ahora se refiere a una «oscilación anómala» en la frecuencia eléctrica de Europa Central, detectada unos minutos antes del colapso en la red española. Según la propia ministra Aagesen: “Se trató de una anomalía registrada a nivel continental, no originada directamente en España, y no hubo en ningún momento déficit de inercia en el sistema”.
Este tipo de oscilaciones, aunque poco frecuentes, pueden provocar desajustes en el suministro si no se compensa de manera inmediata con energía de respaldo, algo que ha generado dudas sobre si el sistema estaba suficientemente preparado para operar casi exclusivamente con renovables.
El sector privado exige explicaciones sobre el apagón
La patronal Aelec, a la que pertenecen Endesa, Iberdrola y EDP España, ha solicitado a Red Eléctrica de España (REE) que comparta los datos técnicos del apagón eléctrico del pasado 28 de abril con los agentes del sistema y con la comunidad científica; y que el análisis que se realice sea «abierto, riguroso y transparente», cuestionando que un mes después aún sigan «sin tener una explicación oficial y detallada de lo sucedido».
Por su parte el Partido Popular ha acordado llevar la creación de una comisión de investigación en el Senado sobre el apagón. Mientras que esta semana se votará en el Congreso de los Diputados la creación de otra comisión de investigación que analizará los aspectos técnicos del fallo,
¿Puede repetirse el apagón?
Aunque desde el Ejecutivo aseguran que no se trata de un riesgo sistemático y que la posibilidad de un nievo apagón es muy remota, la incertidumbre persiste. España aspira a convertirse en un referente de transición energética, pero este tipo de incidentes ponen en entredicho la seguridad y fiabilidad del nuevo modelo eléctrico basado en renovables sin respaldo térmico.
Muchos expertos advierten que si no se refuerzan los sistemas de almacenamiento, respaldo y control automático, los apagones podrían convertirse en algo más habitual a medida que se aumente la dependencia de la energía solar y eólica.
Un mes después del apagón del 28 de abril, España sigue sin una versión clara, completa y consensuada de lo que ocurrió. La sombra del experimento energético planea sobre el Gobierno de Sánchez, mientras el Parlamento se prepara para investigar a fondo lo sucedido.
Lo que está claro es que este episodio ha marcado un antes y un después en el debate sobre la transición energética, la transparencia institucional y la seguridad del sistema eléctrico nacional.