Las propuestas instrumentales de Jorge Pardo Trío, Agustín Diassera & Juanfe Pérez, la música descarada y libre de Tomasito, el acercamiento conceptual del guitarrista Alfredo Lagos y la bailaora Belén Maya protagonizan la segunda semana de la 19ª edición de Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid.
Según ha informado la organización en un comunicado, Jorge Pardo Trío abre este martes la programación en Teatros del Canal. ‘Alante y por derecho’ es la incursión instrumental de uno los grandes músicos españoles, Jorge Pardo, que proveniente del jazz introdujo la flauta en el flamenco hace más de cuarenta años.
Un día después, Agustín Diassera & Juanfe Pérez estrenarán ‘Semillas’ (Teatros del Canal), un espectáculo innovador, en el que el bajista eléctrico y el percusionista, ambos onubenses, desentrañan la riqueza conceptual de los distintos palos flamencos.
La voz de la cantaora Sandra Carrasco y la guitarra flamenca de un virtuoso como Dani de Morón ponen el contrapunto a la obra de vanguardia de dos maestros que investigan nuevas sonoridades en el flamenco.
Por otro lado, en ‘Encuentro en Vallecas’ (Centro Cultural Paco Rabal, 25 de octubre), Tomasito y su banda repasarán los grandes clásicos de su carrera, centrándose también en su último disco Agustisimisimo, galardonado en 2023 como Mejor Disco de Flamenco en los premios MIN de la música independiente.
‘De Jerez a Graná’, de David Carpio y su cante rancio a Claudia La Debla y su baile que pena y ríe, el dúo de artistas nacidos en dos ciudades emblemáticas del arte flamenco entrecruza sus talentos en este espectáculo que estrenan el 25 de octubre en el Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial.
Flamenco más ortodoxo
Además, el guitarrista gaditano Alfredo Lagos ha buceado en la vida y la obra de la poeta argentina Alfonsina Storni para componer ‘La poeta’ (Teatros del Canal, 26 de octubre), que baila Belén Maya. Sobre el escenario, Lagos, Maya y el percusionista Andrej Vujicic, trasladan en una atmósfera única la turbulenta, pero también mágica, vida de la escritora austral.
‘Amaya’ es el título de la obra y el apellido de su protagonista, la bailaora sevillana Juana Amaya, que estrena en el Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial 26 de octubre. Un ejercicio de desnudez en el que esboza su vida con un baile puro y, a través de una narración cantada por David «El Galli» e Ismael «El Bola».
El flamenco más ortodoxo se entrega a la fantasía que suscitan los olores de la Andalucía más oriental en ‘Ciprés y azahar’, que la bailaora madrileña Mónica Iglesias estrena el 27 de octubre en el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera.
Arpa y humor
Otros estrenos, pero en el ámbito de la Comunidad de Madrid, protagonizan Ana Crismán, Lucía Campillo, Lucía Ruibal, Laura Vital y Antonia Jiménez. Crismán presenta en Teatros del Canal el 24 de octubre ‘Arpa flamenca’.
Uniendo tradición y vanguardia, la jerezana ofrece, con la participación del cantaor Jesús Méndez y la percusión de Pedro Navarro, un recorrido de composiciones propias a través de los palos flamencos más representativos.
‘Un lucero’ (Teatros del Canal, 25 de octubre) de la bailaora Lucía Campillo se sitúa imaginariamente en un lapso de tiempo que cubre de la noche al amanecer y con la maternidad como impulso creador, y Lucía Ruibal baila sus propios poemas en La bailarina salvaje (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, 25 de octubre).
Escritos a raíz de una crisis personal, plasma en ellos, y en su baile, con ironía, emotividad y humor, recuerdos de la niña que fue, su descubrimiento de la danza y su relación con el ámbito flamenco.
Además, ‘Flamenclown’ de Laura Vital (Sala Cuarta Pared, 27 de octubre) es el encuentro de dos mundos aparentemente alejados, el flamenco y el clown. Ambos unen sus lenguajes, códigos y claves, para acercar, de forma lúdica, el flamenco a los niños.
El mismo día, Antonia Jiménez rinde en ‘Viaje interior’ (Real Monasterio El Paular de Rascafría) un homenaje a la guitarra flamenca en un concierto íntimo en el que la guitarra es vista como parte esencial del imaginario flamenco. Con notable libertad formal, sin someterse por completo a los cánones del flamenco, Jiménez explora con su guitarra nuevos territorios.
Finalmente, tendrá lugar el encuentro de la ‘Casa de los Sordera’ en el Centro Cultural Paco Rabal el 26 de octubre.
Los Sordera atesoran uno de los más importantes legados del cante jondo y este espectáculo es un manifiesto sonoro que recoge desde los cantes primitivos hasta los más vanguardistas del flamenco, interpretados por artistas significativos de la casa de los Sordera, como Vicente Soto «Sordera» y Enrique Soto, así como Lela Soto (hija de Vicente), joven artista receptora de la herencia de los Sordera.