El Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y las eléctricas

El Gobierno de España ha atribuido la responsabilidad del gran apagón del 28 de abril a Red Eléctrica de España (REE) y a las principales compañías generadoras de electricidad, según ha revelado este martes la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen. El corte de suministro afectó a toda la península ibérica, dejando a millones de ciudadanos sin luz durante varias horas.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Aagesen explicó que el incidente se debió a una sobretensión en la red eléctrica que no fue correctamente gestionada ni absorbida por el sistema. Según sus palabras, tanto fallos en la planificación de REE como el comportamiento anómalo de algunas centrales térmicas contribuyeron a provocar el colapso.

Dos factores clave en el apagón: planificación y fallos en centrales

La ministra detalló que Red Eléctrica había previsto, en función de la demanda estimada y la oferta de generación, que diez centrales convencionales estuvieran disponibles ese día para mitigar posibles fluctuaciones de tensión. Sin embargo, en la noche previa al incidente, una de esas centrales notificó que no estaría operativa. A pesar de ello, REE no activó ninguna central adicional, lo que podría constituir un error de planificación grave.

No obstante, incluso con nueve centrales operativas, el sistema no funcionó como se esperaba. Todas ellas presentaron, según el informe, “algún grado de incumplimiento”, y no lograron absorber la potencia reactiva necesaria para estabilizar la red frente a las oscilaciones de frecuencia.

Artículo relacionado:  Ayuso ve una "victoria sin paliativos" de Feijóo a un Sánchez "destrozado"

Aagesen subrayó que no se trató de un problema de capacidad de generación, sino de fallos en la respuesta técnica. “Había suficiente parque de generación para responder”, insistió, descartando así que el incidente se debiera a una escasez de energía.

El Gobierno evita hablar de dimisiones, pero señala a las eléctricas

El Ejecutivo, por el momento, no ha pedido responsabilidades políticas ni empresariales directas. Tampoco ha revelado qué centrales concretas fallaron ni a qué empresas pertenecen, aunque se sabe que las principales eléctricas afectadas son Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP, responsables de la mayoría de la generación tradicional en España.

Según la ministra, el Ministerio para la Transición Ecológica ha solicitado permiso a las compañías eléctricas para publicar esta información, pero muchas se han negado, escudándose en la normativa de protección empresarial. Aun así, el informe deja claro que varias centrales no actuaron conforme a los protocolos previstos, señalando indirectamente a los grandes operadores del sector.

La determinación de responsabilidades concretas se derivará ahora a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y, en su caso, a los tribunales de justicia. El Gobierno se reserva también la opción de aplicar sanciones o exigir indemnizaciones si se demuestra negligencia técnica.

Informe incompleto y origen multifactorial del fallo eléctrico

Durante la comparecencia, Aagesen señaló que el informe técnico presentado aún no está completo, ya que no se ha recibido toda la documentación solicitada a las empresas implicadas. Sin embargo, las conclusiones provisionales apuntan a un fallo de origen “multifactorial”, donde diversos elementos confluyeron para desencadenar el colapso.

Artículo relacionado:  La emblemática Sargadelos, a punto de cerrar por culpa del ministerio de Yolanda Díaz

A lo largo de la mañana del 28 de abril, se detectaron oscilaciones anómalas en la frecuencia eléctrica. Como medida de urgencia, Red Eléctrica intentó activar un ciclo combinado de gas, considerado uno de los sistemas más rápidos para estabilizar la red. Pero esta planta no logró entrar en funcionamiento hasta las 14:00 horas, cuando el apagón total ya se había producido.

El contexto político y técnico de la investigación

El informe se ha dado a conocer en un momento especialmente delicado para el Gobierno, tras la publicación de grabaciones que implican al exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, en otro escándalo. Desde el viernes anterior, el comité de investigación creado por el Ejecutivo se reunió tres veces en apenas cuatro días, lo que ha levantado suspicacias sobre el calendario de publicación del documento.

En cualquier caso, el Ejecutivo debía informar a Bruselas antes del 28 de julio sobre las causas del mayor apagón de la historia reciente de España. La Comisión Europea, tras recibir esta información, dispone de otros tres meses para elaborar su propio análisis técnico y normativo.

Generación síncrona y tensión sostenida: claves del colapso

Uno de los aspectos técnicos que más preocupa al Gobierno es la escasez de generación síncrona en determinados momentos del día. La ausencia de este tipo de generación —proporcionada por centrales térmicas, nucleares o hidráulicas— reduce la capacidad del sistema para resistir fluctuaciones sin provocar desconexiones automáticas.

Artículo relacionado:  Una de las mujeres del PSOE acosada por Salazar: "Me hacía comentarios sobre mi ropa, sobre mi cuerpo, y me mandaba mensajes para quedar a cenar"

En la fase previa al apagón, se aplicaron medidas de urgencia como la malla de red y la suspensión de exportaciones a Francia, pero estas decisiones aumentaron aún más la tensión interna. La ministra explicó que, en algunos puntos del país —como Granada, Badajoz, Segovia o Cáceres—, varias centrales se desconectaron de forma automática para proteger sus sistemas.

Sin embargo, algunas de esas desconexiones se produjeron de forma indebida, según el informe. Esto agravó aún más el desequilibrio, llevando a un fallo en cascada. “Las desconexiones automáticas mal ejecutadas incrementaron la tensión de forma crítica”, indicó Aagesen.

En el Grupo Distrito hemos defendido siempre que de trató de un experimento energético que pretendía el Gobierno de Pedro Sánchez para anunciar que España había conseguido que ese día el consumo de electricidad fuese de origen 100% de energía renovable, pero al final salió mal y produjo el ya famoso apagón.

Fuimos el primer medio de comunicación en España que en exclusiva dimos esa noticia el pasado 6 de mayo y solo los medios nacionales replicaron que se debía a un experimento energético cuando el diario británico The Telegraph publicó dicha información.

 

Loading

Loading

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio