El español en Filipinas: Una lengua dormida que intenta despertar

Español en Filipinas
Sede del Instituto Cervantes en Manila (Filipinas)
Picture of Raúl Sánchez Folgueiras

Raúl Sánchez Folgueiras

Raúl Sánchez Folgueiras, economista y director adjunto de El Distrito Ha trabajado en diferentes medios de comunicación, en periódicos como Estrella Digital como director y posteriormente como redactor jefe de Merca2. Colabora como tertuliano en diferentes TV y radios nacionales. IG /Twitter: RaulFolgueiras

El español en Filipinas fue durante siglos la lengua del poder, la educación y la cultura. Hoy, aunque su uso diario ha desaparecido en gran parte del país, hay un creciente interés por recuperar el español en Filipinas como lengua patrimonial y vínculo cultural con el mundo hispanohablante. En este artículo analizamos la historia del idioma, su impacto en la cultura filipina y los esfuerzos para revitalizar el español en el siglo XXI.

Historia del español en Filipinas: más de 300 años de presencia

El idioma español en Filipinas llega con la colonización española en 1565, a través de la expedición de Miguel López de Legazpi. Durante más de tres siglos, el español es la lengua de:

  • La administración colonial

  • La Iglesia católica

  • El sistema judicial

  • La educación superior

  • La prensa y la literatura

Sin embargo, a diferencia de América Latina, el español nunca se convierte en lengua materna de la mayoría. Filipinas mantiene una gran diversidad lingüística (tagalo, cebuano, ilocano…), y el español se habla principalmente entre las élites criollas y mestizas.

Durante el siglo XIX, el español vive su mayor auge: se publican libros, periódicos y leyes; se forman intelectuales como José Rizal, Marcelo del Pilar o Graciano López Jaena, y se redacta en español la Constitución de Malolos (1899), primera constitución democrática de Asia.

Declive del español en Filipinas tras la colonización estadounidense

Con la cesión de Filipinas a Estados Unidos en 1898, el inglés reemplaza progresivamente al español como idioma oficial. La administración estadounidense promueve el inglés como lengua educativa y política, desplazando al español del sistema.

Artículo relacionado:  Lanzado con éxito desde Florida el satélite militar español SpainSat I

En 1935, el español aún es cooficial. Pero tras la Segunda Guerra Mundial y con la independencia de Filipinas en 1946, su uso se reduce drásticamente. En la Constitución de 1973, el español pierde su estatus de lengua oficial, y en 1987 pasa a ser considerado solo como lengua optativa y de valor histórico.

El legado del español en la lengua filipina

A pesar de su declive, el idioma de Cervantes ha dejado una huella profunda en la lengua y cultura de Filipinas. El idioma nacional, el filipino (tagalo), incorpora una gran cantidad de vocabulario de origen español:

  • Números: uno, dos, tres…

  • Días de la semana: lunes, martes, viernes…

  • Meses: enero, febrero, marzo…

  • Términos cotidianos: mesa, trabajo, zapatos, relos, guwapo, bintana, kutsilyo

Se estima que entre el 20 % y el 35 % del vocabulario del tagalo proviene del español. Además, existen lenguas criollas de base española, como el chavacano, que aún se habla en Zamboanga, Cavite y Basilan.

¿Cuántas personas hablan español en Filipinas hoy?

Actualmente, en Filipinas no es una lengua de uso cotidiano para la mayoría de la población. Según estimaciones recientes:

  • Menos del 1 % de los filipinos habla español con fluidez

  • Hay alrededor de 2 a 3 millones de hablantes pasivos

  • El chavacano tiene unos 600.000 hablantes en sus diversas variantes

Artículo relacionado:  La jueza cita el 24 de febrero al novio de Ayuso para declarar por el presunto fraude fiscal

Sin embargo, el número de estudiantes que aprenden español está creciendo, especialmente en universidades y centros de enseñanza de idiomas.

Intentos de recuperación del español en Filipinas

Desde principios de los años 2000, han surgido iniciativas para recuperar el español en Filipinas, tanto a nivel gubernamental como académico:

1. Reintroducción educativa

En 2007, la presidenta Gloria Macapagal-Arroyo impulsa un plan para reintroducir el español como asignatura obligatoria en secundaria. Aunque la medida no se consolidó, dejó la puerta abierta al regreso del español a las aulas.

Hoy, el español se enseña en universidades como:

  • Universidad de Filipinas

  • Universidad de Santo Tomás

  • Universidad de De La Salle

2. Instituto Cervantes de Manila

El Instituto Cervantes, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, es el principal actor en la promoción del español en Filipinas. Ofrece:

  • Cursos de lengua

  • Exámenes oficiales (DELE)

  • Actividades culturales

  • Programas de cooperación educativa

3. Acuerdos bilaterales

España y Filipinas han firmado acuerdos de cooperación cultural para fomentar el aprendizaje del español y preservar el legado hispánico. Estos acuerdos incluyen intercambios académicos, becas y formación de profesores.

Desafíos para el renacimiento del español en Filipinas

A pesar del esfuerzo institucional, la recuperación del español en Filipinas enfrenta varios desafíos:

  • El dominio del inglés en educación, negocios y tecnología

  • Falta de profesores nativos cualificados

  • Escasa percepción de utilidad práctica del español frente al inglés o el chino

  • Carencia de recursos didácticos adaptados al contexto filipino

Artículo relacionado:  Escándalo: Begoña Gómez quiere ser dominicana para escapar del juez Peinado

Muchos jóvenes ven el español como una lengua “antigua” o “innecesaria”, a menos que planeen estudiar o trabajar en países hispanohablantes.

Ventajas estratégicas del español en Filipinas

El español ofrece a Filipinas ventajas culturales y económicas:

  • Mejora el acceso a becas, universidades y oportunidades laborales en España y América Latina

  • Fortalece las relaciones diplomáticas y comerciales con el mundo hispanohablante

  • Aumenta el atractivo de Filipinas para el turismo cultural hispano

  • Permite a las nuevas generaciones reconectar con su historia e identidad

Además, en un contexto global donde el español es la segunda lengua materna más hablada del mundo, su recuperación es una apuesta por la diversidad lingüística y el prestigio internacional.

El español en Filipinas, una lengua dormida que despierta

El español en Filipinas no ha muerto: ha sido silenciado, desplazado y olvidado en parte, pero su legado sigue vivo. En el vocabulario diario, en los apellidos, en los documentos históricos y en el patrimonio cultural, el español sigue siendo parte del alma filipina.

Los esfuerzos actuales por recuperar el español en Filipinas no buscan imponerlo, sino revalorizarlo como lengua patrimonial, educativa y estratégica. Para lograrlo, se necesita voluntad política, inversión en educación, campañas de sensibilización y cooperación internacional.

El renacer del español en Filipinas es posible. Y con él, también renace un puente entre dos mundos: el asiático y el hispano.

BuscarRazonaInvestigación en profundidadCrea una imagen

Loading

Loading

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio