Enusa, la empresa pública de uranio llena de consejeros del PSOE

Enusa empresa pública uranio
Mariano Moreno, presidente Grupo Enusa, Fuente EP
Picture of Raúl Sánchez Folgueiras

Raúl Sánchez Folgueiras

Raúl Sánchez Folgueiras, economista y director adjunto de El Distrito Ha trabajado en diferentes medios de comunicación, en periódicos como Estrella Digital como director y posteriormente como redactor jefe de Merca2. Colabora como tertuliano en diferentes TV y radios nacionales. IG /Twitter: RaulFolgueiras

La energía nuclear está en el centro del debate tras el apagón que paralizó España el pasado día 28 de abril, ya que ha sido denostada y tildada de problema pro parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para justificar el cierre de las nucleares, cuando se ha demostrado por expertos que las nucleares sirven para estabilizar el sistema eléctrico y evitar futuros apagones.

Ayer mismo el jefe del Ejecutivo afirmó en el Congreso que «en España no hay uranio», y que, en consecuencia, es necesario importarlo incluso de Rusia.  Algo que ha resultado falso, porque España si tiene recursos pero las prohibiciones de Moncloa impide extraerlo.

Según el Libro Rojo del Uranio publicado por el OIEA y la Agencia Internacional de la Energía, España cuenta con más de 28.000 toneladas de uranio recuperable. Este mineral se encuentra en yacimientos conocidos, sobre todo en Salamanca y Badajoz, donde décadas atrás se explotaron minas como Saelices el Chico y La Haba.

Pero la polémica no se queda ahí, ya que la empresa pública ENUSA Industrias Avanzadas, S.A., S.M.E. clave en el ciclo nuclear, se ha convertido en símbolo del reparto de poder dentro del PSOE una vez más como otras empresas públicas como Renfe, Paradores o Correos, con puestos asignados a militantes sin cualificación técnica.

Artículo relacionado:  El Gobierno de Sánchez descartó hace apenas 20 días que un apagón pudiera afectar a España

ENUSA: la empresa pública que gestiona el combustible nuclear y sirve para colocar a socialistas a dedo

ENUSA es la empresa pública responsable del ciclo inicial del combustible nuclear en España: desde el aprovisionamiento de uranio enriquecido hasta la fabricación de elementos combustibles. También gestiona antiguos terrenos mineros y presta servicios medioambientales. Su papel es clave para la seguridad energética del país, pero en los últimos años ha sido objeto de polémica no por sus operaciones técnicas, sino por sus nombramientos políticos.

Desde la llegada del PSOE al poder en 2018, al menos una decena de militantes socialistas han sido colocados en puestos estratégicos en ENUSA, en muchos casos sin experiencia ni formación técnica en energía nuclear o ingeniería industrial. La empresa ha sido convertida en una agencia de colocación partidista, donde la lealtad a Sánchez  prima sobre la capacitación profesional.

De filósofos a gestores del uranio: los nombramientos más polémicos

Uno de los ejemplos más notorios fue el nombramiento de José Vicente Berlanga como presidente de ENUSA en 2018. Licenciado en Filosofía y vinculado al exministro José Luis Ábalos, Berlanga fue duramente criticado por no tener experiencia alguna en el sector energético. Aun así, se mantuvo en el cargo más de tres años, tiempo durante el cual cobró más de 700.000 euros.

Artículo relacionado:  Piden que otro inspector elabore el informe de Trabajo de los becarios de Malinche

En 2021, tras la salida de Berlanga, fue designado Mariano Moreno, hasta entonces gerente del PSOE y militante desde 1990. Su currículum no incluía experiencia en energía nuclear ni gestión industrial. Su nombramiento fue interpretado como una recompensa interna tras el 40º Congreso Federal del PSOE, celebrado en Valencia con un sueldo anual de 245.000 euros.

Estos no han sido casos aislados. al menos diez altos cargos en ENUSA son militantes o personas vinculadas a la estructura interna del Partido Socialista. Ninguna de estas incorporaciones ha pasado por procesos públicos de selección ni criterios objetivos de mérito y capacidad.

La gestión del combustible nuclear requiere precisión técnica, responsabilidad medioambiental y visión estratégica a largo plazo. Politizar su dirección no solo erosiona la confianza pública en las instituciones, sino que también pone en riesgo la eficiencia y seguridad del sistema energético español.

Además, esta práctica va en contra de los principios de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, que obliga a las sociedades estatales a designar a sus directivos según criterios de competencia profesional.

Uranio español bloqueado, dependencia exterior asegurada

Mientras el PSOE reparte sillones en ENUSA, España sigue importando el 100% de su uranio. Y aunque Pedro Sánchez afirme que depende de Rusia, lo cierto es que las importaciones rusas han disminuido. En 2020 representaban el 38% del total, y hoy se han diversificado hacia Canadá, Kazajistán o Níger. Aun así, el país sigue sin usar sus propios recursos por decisiones puramente políticas.

Artículo relacionado:  García Ortiz dice que sería "más cómodo" dimitir, pero no lo hace porque debilitaría a la Fiscalía

La afirmación de que «no hay uranio» en España es falsa. Según el Libro Rojo del Uranio publicado por el OIEA y la Agencia Internacional de la Energía, España cuenta con más de 28.000 toneladas de uranio recuperable. Este mineral se encuentra en yacimientos conocidos, sobre todo en Salamanca y Badajoz, donde décadas atrás se explotaron minas como Saelices el Chico y La Haba.

El proyecto de Berkeley Minera en Retortillo, que pretendía producir uranio nacional, fue paralizado por el Gobierno en 2021 pese a contar con financiación y permisos previos. La empresa ahora ha llevado al Estado español a un arbitraje internacional, reclamando indemnizaciones millonarias por daños económicos.

Durante los años 70 y 80, España fue el segundo mayor productor de uranio de Europa, y llegó a cubrir hasta el 25% de las necesidades del parque nuclear nacional. La razón por la que hoy no se explota no es la ausencia del mineral, sino la decisión política del Gobierno socialista de prohibir su extracción, una medida incluida en la Ley de Cambio Climático aprobada en 2021.

 

 

Loading

Loading

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio