La obra del autor esloveno Roman Leljak traducida por el español Alvaro Peñas rememora una serie de crímenes horrendos en la mina de Huda Jama, días después de que finalizara la Segunda Guerra Mundial.
En mayo de 1945 la Segunda Guerra Mundial llega a su fin. Pero no es el final en Yugoslavia, donde los partisanos de Tito llevan a cabo una serie de espantosas matanzas durante las semanas siguientes, en lo que se conocería colectivamente como la masacre de Bleiburg.
Durante más de cuarenta años el crimen permaneció oculto, hasta que en 1989 el historiador esloveno Roman Leljak comenzó una búsqueda de la verdad hasta llegar al lugar que simboliza todo el horror de lo sucedido, la mina de Huda Jama.
Pese a que Leljak publicó su libro ese mismo año, Huda Jama no se abriría hasta 20 años después, revelando miles de cadáveres que, en muchos casos, fueron enterrados vivos.
El autor
Roman Leljak (Durmanec, 21 de agosto de 1964) es un publicista e investigador esloveno de los archivos de la UDBA de Eslovenia, y autor de una serie de libros que describen las actividades de los servicios de seguridad del estado de la antigua Yugoslavia.
Es el principal investigador esloveno de los crímenes comunistas yugoslavos después del final de la Segunda Guerra Mundial, y contribuyó al trabajo de investigación en numerosas excavaciones donde murieron miles de personas. También reveló, por ejemplo, el oscuro secreto del Gran Foso.
En las elecciones locales de diciembre de 2018 fue elegido alcalde de Radenci, un municipio de poco más de 5.000 habitantes (la ciudad de Radenci, donde se encuentra el municipio, tiene unos 2.000 habitantes) en la frontera esloveno-austriaca a lo largo del río Mura.
Leljak ha sido criticado por algunos medios e historiadores, citando una falta de experiencia en archivar y hacer afirmaciones falsas, en las que menciona solo sus suposiciones sobre el número de muertos, que no están fundamentados y van desde unas pocas docenas a 700.000 o 800.000.
El traductor
Alvaro Peñas es un apasionado de la historia y un buen conocedor de Europa del Este. Colabora asiduamente con distintos medios nacionales y extranjeros, como El Correo de España, Unser-Mitteleuropa o Wydanie Polskie, e interviene en radio y televisión para tratar temas políticos e históricos relacionados con esos países.