Los trabajos de consolidación estructural en el antiguo edificio okupado de Prado 30, conocido como ‘La ingobernable’, han iniciado este 20 de mayo con el firme propósito de convertir este lugar en un espacio cultural municipal y en un centro de salud que construirá la Comunidad de Madrid. El alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, acompañado de la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, y el concejal de Centro, Carlos Segura, han visitado el proyecto que cuenta con un presupuesto de 3,9 millones de euros.
Las obras, que serán ejecutadas por el Área de Obras y Equipamientos, son financiadas en un 48% por el Ayuntamiento de Madrid y en un 52% por la Comunidad de Madrid atendiendo a la superficie que ocuparán los futuros equipamientos. En su conjunto, el inmueble suma una superficie construida de 3.397 m2. Durante la visita, Almeida ha puesto en valor la transformación que supondrá el proyecto de Prado 30, que responde a “una demanda largamente reivindicada por los vecinos”.
Entre 2017 y 2019, Prado 30 fue símbolo de la okupación y del desgobierno. Hoy, gracias al compromiso cumplido, es ejemplo de cómo el respeto a la propiedad beneficia a todos los madrileños.
Prado 30 será un centro de salud y un espacio cultural. Las obras ya están en marcha. pic.twitter.com/jIpqQFFBOl
— José Luis Martínez-Almeida (@AlmeidaPP_) May 20, 2025
Almeida ha explicado que la actuación permitirá dotar al barrio de “unas instalaciones mejores y más modernas”, lo que supone un claro “ejemplo de lo que es la política útil para los vecinos de la ciudad de Madrid”. Desde el Ayuntamiento, también han ensalzado que, con este proyecto, Madrid da un paso más en el proceso encaminado a poner al servicio de los vecinos un inmueble que permaneció ocupado entre mayo de 2017 y noviembre de 2019, cuando fue desalojado.
Los trabajos, que se extenderán previsiblemente hasta el verano de 2026, consistirán en la consolidación y refuerzo estructural del edificio; la mejora del inmueble en cuanto a accesibilidad y evacuación de incendios con dos nuevos núcleos de comunicación; la demolición de elementos para la recuperación del patio interior; la ampliación del edificio en la planta superior, que recuperará la superficie del volumen demolido por la recuperación del patio; la restauración y reparación de las fachadas protegidas; la sustitución de las carpinterías exteriores por unas similares con mejores prestaciones térmicas y acústicas; la restauración del zaguán de la planta baja y de la escalera imperial que da acceso desde la planta baja a la planta primera, y la demolición de todos los elementos interiores (tabiquería, falsos techos, instalaciones, etc.), dejando el edificio en bruto para la implantación de las futuras dotaciones.
Trabajo conjunto de Ayuntamiento y Comunidad de Madrid
Una vez recuperado, la Comunidad de Madrid solicitó la cesión parcial del edificio para poder implantar un centro de salud de 1.758 m2, mientras que el Consistorio dedicará la superficie restante, 1.638 m2, a establecer un espacio cultural. Para que ambos proyectos se puedan materializar, el Ayuntamiento otorgó mutación demanial subjetiva sin transferencia de titularidad a favor de la Comunidad de Madrid y se adscribió el inmueble al distrito de Centro.
El Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid estudiaron las diferentes opciones para ejecutar la obra, ponderando los usos a los que estará destinado el edificio y la particular situación de protección urbanística. Del análisis del edificio, se concluyó que las obras que requiere el inmueble no son una mera adaptación de espacios, ya que es necesario proceder a la consolidación estructural, la rehabilitación de la envolvente y la ampliación del edificio para poder albergar los usos a los que está destinado.
Esta intervención presenta una gran complejidad técnica por tratarse de refuerzos estructurales y de cimentación, por lo que los servicios técnicos consideraron inviable hacerla por partes. Esta circunstancia, unida al hecho de que el Ayuntamiento dispone de un acuerdo marco para este tipo de intervenciones, aconsejó, en aras de la eficiencia de la actuación y de la pronta puesta al uso público, que sea el Ayuntamiento quien acometa las obras referidas a elementos estructurales del edificio.
Si bien el decreto de mutación demanial preveía que cada parte llevara a cabo su parte de la obra, se concluyó que, por los motivos expuestos, eso no era posible desde el punto de vista técnico en la parte estructural del proyecto. Por tanto, se decidió abordar la obra de forma unitaria en la parte estructural y financiarla por ambas administraciones en proporción a su uso efectivo. A tal efecto, se modificaron las condiciones de la mutación demanial para que, también desde el punto de vista jurídico y patrimonial, la actuación cuente con el respaldo necesario.
Una vez finalizada la obra de consolidación estructural, el Ayuntamiento ejecutará el proyecto de acondicionamiento del espacio cultural y la obra del centro de salud.