El plan Regenera Madrid permitirá la renovación de toda la ciudad

La Puerta de Alcalá se llenará de flores por el 10º aniversario de la coronación de Felipe VI
Imagen de la Puerta de Alcalá. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

El programa Regenera Madrid constituye una estrategia de renovación urbana que abarcará prácticamente el 80 % del área de la ciudad. Esto equivale a 85 km² (como referencia, se puede considerar que Manhattan tiene un tamaño de 59,1 km²). Alrededor del 75 % de los residentes de Madrid, aproximadamente 2,6 millones, se beneficiarán en sus áreas de vivienda de estas acciones, que se centran principalmente en la reurbanización y en la promoción de la accesibilidad universal y la sostenibilidad.

Este proyecto, propuesto por la Dirección General de Regeneración Urbana del departamento de Políticas de Vivienda, ha emergido a partir de la cooperación de todos los distritos, las asociaciones de vecinos y los colegios profesionales, por consiguiente, se trata de un logro muy anhelado y buscado por aquellos que desean lo mejor para Madrid.

Pronto comenzarán a disfrutar los ciudadanos de las primeras mejoras en el aspecto de sus comunidades y, sobre todo, en su calidad de vida. Los espacios abiertos entre los edificios se convertirán en lugares limpios y seguros donde querrán estar. En las plazas y calles que más valoran, surgirán áreas ajardinadas y zonas de juego para los niños, lo que hará que sus barrios sean más saludables.

Aquellos que enfrenten limitaciones debido a barreras arquitectónicas, como las personas mayores o con discapacidad, notarán que la ciudad es cada vez más amigable con ellos, gracias a los caminos peatonales accesibles y la eliminación de obstáculos. Se llevarán a cabo reparaciones y renovaciones en los pavimentos, el alumbrado y el mobiliario urbano, proporcionando una apariencia más fresca, especialmente en las áreas más vulnerables. Además, los vecinos tendrán la oportunidad de notar un uso más eficiente de los materiales y una creciente preocupación por la gestión de residuos.

Artículo relacionado:  El piloto sobre exceso de agenda comienza este lunes en 22 centros de salud de Madrid

El objetivo primordial de Regenera Madrid es que todos estos trabajos resulten en un fortalecimiento de la cohesión social, ya que si contamos con lugares que nos inviten a reunirnos y a conversar al aire libre, tal vez podamos recuperar esas costumbres, disminuir nuestra velocidad y saludar a quienes nos rodean. Es posible que incluso nos tomemos un momento para dialogar. Quizás logremos que los vecindarios combinen lo más destacado de un pequeño pueblo con lo más sobresaliente de una gran urbe.

La atención a las áreas interbloque

Las áreas interbloque se consideran espacios en ‘tierra de nadie’ que no aprovechaban las intervenciones en la vía pública debido a su carácter privado, lo que a menudo ocasionaba que no obtuvieran el mantenimiento necesario. Durante un largo tiempo, no fue factible llevar a cabo obras de conservación y mejora en dichos lugares por la falta de una clasificación urbanística clara. Afortunadamente, esto ya ha cambiado.

 

Antes y después de la actuación en Moratalaz E.I.Z. Simulación

Artículo relacionado:  El Museo Sorolla cierra sus puertas desde este 1 de octubre y hasta el 2026 para concluir las obras de rehabilitación

Conocidos habitualmente como ‘de edificación abierta’, estos lugares están ubicados mayormente en las afueras del núcleo central. Su relevancia radica en que constituyen más de un tercio de la zona habitacional. Ahora se podrán realizar obras en estas áreas gracias a una modificación urbanística del terreno. Debido a su posición singular y la amplitud de sus espacios vacíos, representan una magnífica oportunidad para desarrollar nuevos entornos de convivencia para los residentes.

Barrios inclusivos, accesibles, seguros y sustentables

Este programa intervendrá en elementos específicos de la vida cotidiana de los residentes. Por ejemplo, se optimizarán los accesos a lugares escolares y centros de atención a mayores, además de restaurar plazas y áreas significativas por su singularidad urbana. Se pondrá un énfasis especial en unir espacios que actualmente están aislados, y el mobiliario urbano se diseñará para que todos puedan usarlo con facilidad. Lo que puede parecer un asunto técnico como el urbanismo estará, más que nunca, al servicio de los usuarios locales.

La construcción del pavimento tiene como objetivo mitigar el cambio climático, dado que su capacidad de permeabilidad ajusta la temperatura en la superficie y ayuda a reducir el efecto de ‘isla de calor’.Este renovado entorno urbano, que incluye fuentes para hidratarse, espacios para niños, recorridos biosaludables y áreas dedicadas a la calistenia, tiene como objetivo promover la práctica de ejercicio y el cuidado del medio ambiente.

Artículo relacionado:  Eva Robles relanza Vaguada.es, el digital que publicará "las buenas noticias que otros no cuentan"

Finalmente, el desarrollo de comunidades más ecológicas no se limita únicamente a la siembra de árboles en Madrid (evidentemente, seleccionando variedades que se adapten adecuadamente al clima y con un diseño paisajístico atractivo) y el correspondiente incremento de áreas sombreadas, sino que también abarca otros aspectos como la promoción de la biodiversidad, la reducción de la contaminación sonora, el uso responsable del agua mediante sistemas de riego eficaces o la moderación del tráfico en las áreas residenciales situadas en la periferia.

Las primeras transformaciones de Regenera Madrid

Se ha implementado en el plan una herramienta digital, un visor, que ofrece datos sobre la sostenibilidad, la accesibilidad y la cohesión social de los diferentes barrios de Madrid. Esto facilita la identificación de las prioridades para la acción. De este modo, la regeneración urbana comenzará en los siguientes catorce distritos: Moratalaz, Villaverde, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas, Fuencarral-El Pardo, Latina, Carabanchel, Usera, Ciudad Lineal, Hortaleza, Vicálvaro, San Blas-Canillejas, Moncloa-Aravaca y Tetuán.

Las primeras obras de Regenera Madrid ya han comenzado. Son las del entorno del CEIP Sagunto, en Villaverde. El plan, que cuenta con un presupuesto estimado de más de 141 millones de euros, está planteado para ser dinámico e irse adaptando a las necesidades reales que surjan en cada distrito, con el objetivo de perdurar en el tiempo.

Loading

Loading

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio