El expediente para declarar Velintonia como BIC se aprobará en el primer Consejo Regional de Patrimonio

El expediente para declarar Velintonia como BIC se aprobará en el primer Consejo Regional de Patrimonio
Imagen de archivo de una de las habitaciones de la casa de Vicente Aleixandre en Madrid (España). - Eduardo Parra / Europa Press

El expediente para declarar Velintonia, la casa en la capital del poeta y Premio Nobel, Vicente Aleixandre, como Bien de Interés Cultural (BIC), se aprobará en la primera reunión del Consejo Regional de Patrimonio Histórico que se celebre tras el verano.

Así lo ha señalado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco, durante un encuentro informativo en el que ha hecho balance de su primer año de legislatura al frente de este departamento, en el que ha señalado que se están ultimando los «flecos» para cerrar la adquisición del inmueble con los herederos.

Una negociación que se encuentra «avanzada» y cuyo precio se moverá en la horquilla entre los 3 y los 4,5 millones de euros establecida para la subasta a que salió la residencia del Premio Nobel, ubicada en la calle que lleva su nombre en el distrito de Chamberí de la capital.

De Paco ha confirmado que ya se habían desarrollado esas negociaciones cuando se produjo el anuncio de la declaración BIC y la compra en los Desayunos Madrid de Europa Press el pasado mes de junio.

Artículo relacionado:  Las 523 talas por la ampliación de la Línea 11 de Metro arrancan con protestas de vecinos y ecologistas

Todo ello con la vista puesta en 2027, cuando se conmemorará el centenario de la Generación del 27 a la que pertenecía el poeta y los 50 años de la concesión del Nobel a este autor, por lo que Mariano de Paco ha subrayado que se trata de un proyecto «de legislatura».

Asimismo, ha subrayado el tridente cultural que formarán, una vez concluya el proceso, las tres casas de escritores con que cuenta la Comunidad de Madrid, como la de Cervantes en Alcalá de Henares, la de Lope de Vega en el barrio de las Letras de las capital y, ahora, Velintonia en Chamberí.

En su balance, en el que ha destacado que ya se han cumplido o están en marcha cerca del 90% de las medidas previstas por su departamento para estos cuatro años, el consejero se ha referido también a la apuesta por la danza, con la puesta en marcha del Ballet Español de la Comunidad que ofrecerá su primera actuación el 12 de octubre, el crecimiento de Hispanidad o la promoción del flamenco, declarado recientemente BIC en la categoría de Patrimonio Inmaterial y al que se une el aumento de la inversión en Suma Flamenca y Suma Flamenca Joven, la creación del nuevo Festival de la Guitarra o en la presencia permanente del Corral de la Morería en los espectáculos de Hispanidad de la Plaza Mayor.

Artículo relacionado:  El plazo para rentabilizar la inversión de una vivienda en la Comunidad es de 18,1 años

Ballet español

Por lo que se refiere al Ballet Español, De Paco Serrano ha resaltado su creación, en una actuación conjunta con la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, para formar a nuevos bailarines y difundir el patrimonio de la danza en todo el mundo.

Bajo la batuta del bailaor Jesús Carmona, hará su puesta de largo el 12 de octubre en los Teatros del Canal. Enmarcado en el Plan Integral de la Danza, el Gobierno regional ha estrenado el pionero programa de Auxiliares de esta disciplina, que ha permitido a más de 13.000 alumnos de Educación Primaria de 46 centros sostenidos con fondos públicos recibir clases impartidas por bailarines profesionales.

Por lo que se refiere a Hispanidad, el consejero ha defendido que ésta se ha convertido «en un evento internacional de referencia» en 2023, con más de 165 actividades, 50 espacios escénicos, 700 artistas de 17 nacionalidades, 86 conciertos y 26 propuestas de teatro, entre otros espectáculos.

Artículo relacionado:  El 47% de enfermeros madrileños han tenido síntomas de Covid-19

Para su cuarta edición, el Ejecutivo aumentará en un 40% la inversión destinada al mayor evento multicultural en español, hasta llegar a casi 4 millones de euros.

En materia audiovisual, De Paco Serrano ha destacado que en 2023 se incrementó un 15% el número de rodajes en los que la región ha sido escenario. Este sector genera 3.300 millones de euros al año, cerca del 1% del PIB autonómico, y emplea a 20.000 personas de forma directa.

De las 1.000 producciones, 119 fueron películas, 117 cortometrajes, 68 series, 473 anuncios publicitarios y 317 proyectos de televisión, reportajes, retransmisiones o vídeos musicales.

Loading

Loading

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio