Este es el coste de los pinganillos en la Conferencia de Presidentes de Barcelona

Polémica por pinganillos en la conferencia de Presidentes 2025
Polémica por pinganillos en la conferencia de Presidentes 2025
Picture of María Andrea Suárez

María Andrea Suárez

Amante de la historia, la política y la literatura. Estudió el máster en Periodismo digital y de Datos de la Universidad Nebrija. Se ha desempeñado como redactora en medios de comunicación como El Nuevo Siglo, Colombia.com, 20Minutos y Republica de las Ideas.

El uso de las lenguas cooficiales está causando división en la Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en Barcelona. Varios líderes autonómicos ya habían manifestado sus reticencias a ponerse pinganillo en la reunión como el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández, alegando la prioridad del castellano.

De hecho, la presidenta madrileña se ha levantado de la sala cuando el lendakari Pradales comenzó su intervención en euskera, cumpliendo así la amenaza que lanzó este jueves. «No pienso ponerme pinganillo. Todo lo que me tengan que decir, en español o me saldré».

La discusión de los pinganillo no es algo exclusivo de la Conferencia de Presidentes, la polémica se arrastra desde la aprobación del Gobierno a la traducción de las lenguas cooficiales en el Congreso con un coste superior a los 17 millones de euros, según información publicada por La Razón. Esta decisión respondió a uno de los compromisos del acuerdo entre el PSOE y las fuerzas independentistas, mientras que en el caso de la Conferencia de Presidentes, la petición estuvo en manos de los gobierno de Cataluña y País Vasco.

Artículo relacionado:  Mueren siete trabajadores de la ONG del chef español José Andrés en un bombardeo israelí en Gaza

Europa Press, por su parte, ha informado que la licitación para el servicio de traducción e interpretación durante la Conferencia tuvo un coste de 11.616 euros. En el contrato se detalla que el Gobierno ha adquirido la traducción simultánea con la empresa ‘Altalingua’ para incluir las lenguas cooficiales en el evento, siendo está la primera vez en la que se utilizan pinganillos para que los líderes autónomicos puedan entender a quienes hacen sus intervenciones en gallego, euskera y catalán.

Illa, Pradales y Sánchez defienden las lenguas cooficiales

Tras las amenazas de Díaz Ayuso, Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Cataluña, ha anunciado públicamente que hablará en catalán «con toda naturalidad» durante la reunión. Esto se vio reflejado en su intervención inaugural donde primó el catalán y lo defendió como «una lengua románica, como el castellano o el gallego, una lengua abierta que invita a conocerla, disfrutarla y que es una expresión de la realidad de nuestro país”.

A su vez, Pradales ha intervenido en euskera, algo que ha sido rechazado por Ayuso, quien se ha salido de la sala mientras los presidente de Murcia, Fernando López Miras; Valencia, Carlos Mazón; Aragón, Jorge Antonio Azcón; Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; Extremadura, María Guardiola y Melilla; Juan José Imbroda, han decidido no atender a sus palabras al prescindir del pinganillo.

Artículo relacionado:  Aviso amarillo por tormentas y lluvias en la zona sur, oeste y Las Vegas de la Comunidad

Fuentes cercanas a Pradales han manifestado el “profundo malestar” del lehendakari por la “intolerable falta de respeto” hacia el euskera, hacia el catalán y hacia el resto de lenguas oficiales. «La intervención del lehendakari dentro del marco habilitado por la organización de la propia conferencia, que ha permitido expresarse también en catalán, gallego y castellano, constituye un avance democrático y un ejercicio de respeto a la pluralidad lingüística del Estado», han manifestado desde el Gobierno vasco.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también se ha mostrado orgulloso de que esta sea la primera ocasión en la que se puedan utilizar las lenguas cooficiales en la Conferencia de Presidentes. «Cuando recibimos la propuesta de algunos gobiernos autonómicos que tienen lenguas cooficiales reconocidas en su Constitución para poder ser utilizadas por primera vez en la Conferencia de Presidentes, pues lógicamente no podíamos sino decir que sí. Eso es la prueba de un proyecto de país que integra y no excluye, que reconoce como activo lo que es la diversidad territorial de un gran país como es España», ha afirmado.

Loading

Loading

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio