Crecen las presiones dentro del PSOE para que Sánchez tome más decisiones

Pedro Sanchez
El presidente Pedro Sánchez, el día que anuncio que seguiría como presidente , Fuente EP
Picture of Raúl Sánchez Folgueiras

Raúl Sánchez Folgueiras

Raúl Sánchez Folgueiras, economista y director adjunto de El Distrito Ha trabajado en diferentes medios de comunicación, en periódicos como Estrella Digital como director y posteriormente como redactor jefe de Merca2. Colabora como tertuliano en diferentes TV y radios nacionales. IG /Twitter: RaulFolgueiras

La crisis en el seno del PSOE ha alcanzado un punto crítico. Tras la dimisión de Santos Cerdán como secretario de Organización, provocada por el demoledor informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, sectores relevantes del sanchismo están planteando de forma interna y cada vez más abierta la necesidad de un «fin razonable» para la etapa de Pedro Sánchez al frente del partido y del Gobierno.

En el entorno de Moncloa, existe un malestar profundo porque consideran que Sánchez no ha tomado medidas suficientes salvo pedir perdón y ordenar una auditoría externa, algo que consideran totalmente insuficiente , pero estas personas aún guardan silencio por miedo a ser señalados como traidores o que puedan ser destituidos de sus cargos.

Entre las opciones se baraja una posible moción de confianza, remodelación del gobierno o la convocatoria de un congreso extraordinario donde Sánchez no debería presentarse para dar paso a una renovación dentro del partido. La palabra adelanto electoral todavía sigue siendo un tabú, aunque fuentes socialistas consideran que a la vista de lo que hemos conocido y lo que está aún pendiente de publicarse, será muy difícil aguantar hasta 2027.

Artículo relacionado:  La alerta naranja por calor vuelve al centro y al sur de la región

El detonante ha sido el informe de la UCO conocido el pasado miércoles, que implica a Santos Cerdán en la trama de comisiones ilegales conocida como el caso Koldo. El documento lo señala como el «gestor de hasta 620.000 euros en mordidas» procedentes de contratos públicos durante la pandemia. Además, el informe incorpora ocho grabaciones clave, en las que Cerdán aparece en conversaciones comprometedoras con Koldo García, exasesor de Ábalos y presunto cabecilla de la red.

Uno de los audios más explosivos se remonta a 2014, cuando según la Guardia Civil, Cerdán instruyó a Koldo para manipular las primarias del PSOE, añadiendo papeletas falsas en favor de Pedro Sánchez. El dato ha sido calificado de «escándalo fundacional» por fuentes internas del partido.

Horas después de conocerse el informe, Pedro Sánchez compareció en rueda de prensa para anunciar una auditoría interna y externa del partido, pedir disculpas por los errores cometidos y proclamar que el PSOE no tolerará la corrupción. Sin embargo, no asumió ninguna responsabilidad directa ni explicó por qué mantuvo a Cerdán como hombre de confianza durante meses a pesar de los indicios previos.

Artículo relacionado:  Moncloa presionó a Gallardo para aforarse y dilatar el juicio contra el hermano de Pedro Sánchez

Lejos de calmar los ánimos, su intervención ha intensificado el malestar en sectores del aparato socialista. «Hay que preparar una transición ordenada. Es el final de una etapa», indican voces del sanchismo que hasta hace poco eran fieles al presidente.

Voces críticas contra Sánchez en modo privado

El descontento no se limita a la periferia del partido. Varios dirigentes territoriales y antiguos aliados del presidente han comenzado a defender, en conversaciones internas, la necesidad de una renovación profunda del PSOE. La expresión «abrir una nueva etapa» se ha convertido en un mantra que corre entre los cuadros medios, preocupados por el deterioro de la imagen del partido y el riesgo de colapso electoral.

Uno de los que ha levantado la voz es el expresidente Felipe González, quien en una reciente intervención advirtió que «las primarias de 2014 estuvieron amañadas» y que el liderazgo de Sánchez ha derivado en una estructura de poder personalista y opaca. También ha cobrado protagonismo la figura de Eduardo Madina, que perdió aquellas primarias y ahora es reivindicado por sectores que buscan una regeneración.

Artículo relacionado:  González Amador exige a El País que rectifique "informaciones incompatibles con la verdad"

Los próximos días serán determinantes. El 25 de junio, Santos Cerdán deberá declarar voluntariamente ante el Tribunal Supremo. Su decisión de mantener o no el escaño y de colaborar con la justicia podría marcar el futuro inmediato del PSOE y del Gobierno.

Mientras tanto, en los pasillos del Congreso y en las federaciones socialistas, crece el convencimiento de que el «sanchismo» ha entrado en fase terminal, y que solo un giro drástico podrá evitar el hundimiento electoral del partido. La pregunta ya no es si habrá cambios, sino cuándo y cómo se producirán.

El miedo en el partido socialista a los nuevos informes de la UCO  salgan a la luz tras el que se publicó ayer, genera mucho nerviosismo si hay más políticos de sus filas que puedan estar implicados en otros casos de corrupción para el cobro de comisiones de diferentes obras y ya nadie pone la mano en el fuego por ningún miembro del partido ni del gobierno.

Loading

Loading

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio