El Tribunal Constitucional (TC) ha desestimado la solicitud del Partido Popular (PP) para apartar a su presidente, Cándido Conde-Pumpido, de las deliberaciones sobre la primera sentencia relativa a la ley de amnistía.
Según ha comunicado el propio tribunal, el Pleno del TC ha concluido que la decisión de abstenerse de participar en un caso es «personalísima», y por tanto, ninguna de las partes tiene derecho a exigirla. Fuentes del alto órgano jurisdiccional ya adelantaron a Europa Press que era previsible el rechazo a la petición de los populares, con el objetivo de avanzar en el fallo sobre la polémica norma.
El PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo, argumentaba que Conde-Pumpido debía abstenerse por una razón similar a la que permitió apartar al magistrado conservador José María Macías, tras una recusación impulsada por la Fiscalía. Ambos, Macías y la esposa de Pumpido, coincidieron en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que intervino durante la tramitación parlamentaria de la ley de amnistía.
Aún quedan por resolverse otras solicitudes, también impulsadas por el PP, el Senado y los magistrados conservadores Enrique Arnaldo, César Tolosa y Concepción Espejel, que reclaman paralizar el fallo hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronuncie, o que el TC eleve una cuestión previa al órgano europeo.
En este contexto, Arnaldo también solicitó que las deliberaciones se prolongaran el tiempo que fuera necesario, proponiendo incluso habilitar los plenos de julio. Sin embargo, Conde-Pumpido respondió este lunes habilitando únicamente la última semana de junio, negándose a ampliar aún más el calendario.
El Pleno iniciado este martes abordará estas peticiones a partir de varias ponencias redactadas por la magistrada progresista Inmaculada Montalbán, quien además es la vicepresidenta del TC. Sin embargo, el punto más relevante será la presentación del recurso de inconstitucionalidad del PP contra la ley de amnistía, cuya ponencia también está en manos de Montalbán. Las deliberaciones definitivas comenzarán el 24 de junio, cuando se prevé que el tribunal emita su esperado fallo.
El borrador del Constitucional valida la amnistía y rechaza los argumentos del PP
El texto preliminar, de 191 páginas, defiende la constitucionalidad de la ley bajo el principio de que “el legislador puede hacer todo aquello que la Constitución no prohíbe de forma explícita o implícita”. El documento rechaza que la prohibición de indultos generales pueda aplicarse por analogía a la amnistía, dado que la Constitución no la menciona en ningún sentido.
Así, se afirma que “el silencio constitucional no equivale a una prohibición”, advirtiendo que limitar esa potestad supondría una violación del principio democrático, uno de los pilares del orden constitucional español.
Sobre el motivo político detrás de la ley —que el PP considera una «moneda de cambio» para la investidura del presidente del Gobierno—, la ponente responde que todas las leyes tienen un componente de oportunidad política, por lo que su justificación no es relevante desde el punto de vista jurídico.
En palabras de Montalbán, el papel del TC debe limitarse a un “control externo”, verificando si se cumplen las “circunstancias extraordinarias” que, según la doctrina constitucional, pueden justificar una medida de amnistía. La conclusión es que la norma no responde a un simple “capricho político”, sino que persigue un objetivo legítimo como es “la pacificación social”.