El fenómeno de la okupacion ha ido creciendo en España en los últimos años, si hacemos una comparativa en los últimos 15 años vemos como este problema no ha hecho más que crecer. Si en 2010 el número de denuncias por okupación de vivienda era de 2000, en 2024 esta cifra ha subido hasta los 16.426, lo que supone multiplicar por más de ocho veces.
Hay que distinguir aquí el delito de okupacion con el de allanamiento de morada. La razón de esto es que el allanamiento de morada supone un delito que se castiga con hasta 4 años de prisión en los casos más graves, mientras que la okupación solo acarrea una sanción administrativa (multa).
Debido al boom inmobiliario que estamos viviendo en nuestro país, con récord de compraventa de viviendas, hace que se pongan a la venta también viviendas okupadas y que según los datos que recoge el portal inmobiliario Idealista, ascendería a 20.464 en España, en su base de datos en el cuarto trimestre de 2024, en el que se ha destacado que estas viviendas suponen el 2,6% de todas las casas que hay en venta en España.
Según el portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, los datos ponen de manifiesto la «especial relevancia» que tiene este fenómeno tanto para el mercado en sí mismo como para la percepción que del mismo tienen los propietarios, y supone un «lastre más» para la recuperación de la oferta en el mercado por la inseguridad que genera.
«Todos los mensajes tendentes a minimizar esta realidad, utilizando a veces comparaciones irreales, no solo no cambian la percepción del mercado, sino que redundan en la sensación de desprotección de los propietarios y fomenta la desaparición de más viviendas del mercado del alquiler», ha añadido Iñareta.
¿Cuál es la capital con más viviendas okupadas en venta?
Aunque la ciudadanía pueda pensar que las grandes ciudades como Madrid y Barcelona que tienen más viviendas en venta serían las que ostentan el podium de inmuebles que sufren la okupacion, pero no es así. En este caso el «honor» de encabezar esta ranking sería Gerona ya que el 8,8% de las viviendas que se venden en la ciudad se anuncian como okupada.
Le siguen las ciudades del sur de nuestro país como Murcia (5,5%), Sevilla (4,7%), Almería (3,9%) y Málaga (3,8%). Con un 3,5% de la oferta en situación de okupación encontramos a Barcelona y Santa Cruz de Tenerife, mientras que en Lérida y Valencia la cifra está situada en el 3,4%.
Por encima de la media nacional están también Huelva (3,3%), Palma (2,9%), Tarragona (2,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (2,7%).
Madrid, por debajo de otras capitales con el problema de la okupacion
Aunque se pueda creer que en Madrid existen más viviendas en venta okupadas no es así, ya que otras ciudades están por encima. La capital española supone un 2,3% del total, en Alicante el 2,1%, en San Sebastián el 1,3% y en Bilbao sólo el 1%.
Logroño es la capital donde la relación entre las viviendas okupadas en venta con el resto del mercado es menos palpable, ya que solo supone el 0,2% del total en venta. Le siguen las ciudades de Salamanca, Ourense, Guadalajara, Cáceres, Palencia y Ciudad Real, que comparten un 0,4%.
¿En que comunidades hubo más denuncias por okupaciones?
Si analizamos los datos, la comunidad autónoma donde más denuncias se registraron por okupación hubo fue, con diferencia, Cataluña, lo que tiene bastante relación con el hecho de que sea Gerona la primera ciudad de España donde existan más viviendas okupadas en venta, con un total de 7.009. En los últimos seis años, las okupaciones en Cataluña han aumentado más de un 80%.
Esta cifra, que representa más del 40% del país, lo que sorprende si tenemos en cuenta que suman más que las tres otras comunidades más grandes de España que fueron Andalucía, con 2.207, la Comunidad Valenciana, con 1.767, y la Comunidad de Madrid, con 1.451.
Por el lado contrario, las comunidades autónomas donde menos denuncias hubo fueron las ciudades autónoma de Melilla, con 11, Ceuta, con 14, seguido de La Rioja, con 65. Sin embargo, a pesar de ser las comunidades con menos denuncias, estas cifras suponen un aumento importante de casos con respecto al año anterior, algo generalizado en el resto de España.