El Festival de Eurovisión 2025, celebrado este sábado en Basilea, Suiza, ha estado cargado de emoción, talento y también polémica. En una noche donde la música fue la protagonista, Austria se alzó con la victoria gracias a la impactante actuación de JJ con su tema «Wasted Love». Mientras tanto, España decepcionó con su actuación, quedando en una discreta 24ª posición de 26 países participantes, representada por Melody con la canción «Esa Diva».
Austria gana Eurovisión 2025 con una actuación inolvidable
La gran sorpresa de la noche vino de la mano de JJ, el artista austríaco que conquistó tanto al jurado como al televoto con su potente balada «Wasted Love». La actuación, cargada de emoción y simbolismo, destacó por su estética sobria en blanco y negro y una interpretación vocal magistral. Con un total de 436 puntos, Austria logró imponerse al resto de participantes y sumar su tercera victoria en la historia del certamen, tras sus triunfos en 1966 y 2014.
La candidatura austriaca ha contado con el escenógrafo Sergio Jaén y el coreógrafo Borja Rueda, ambos con experiencia previa en la cita de Madrid de Eurovisión Junior 2024, que han creado un show en blanco y negro.
La canción, que fusiona elementos de ópera y electrónica, ha sido ampliamente elogiada por la crítica y el público europeo y se ha visto refrendada en los votos del jurado y en el televoto.
Austria wins Eurovision 2025! 🇦🇹
🎤 JJ (Johannes Pietsch) delivers a breathtaking performance of “Wasted Love”—a fusion of opera and techno that captivated Europe. #Eurovision #ESC2025 #AustriaWins #WastedLove #JJ #EurovisionFinal #PublicVote #JuryVote #TeamAustria pic.twitter.com/Dekx22Al2e
— Robert Tschelebinski (@RTschelebinski) May 17, 2025
Israel y Estonia completan el podio
Israel se ha quedado en el segundo puesto (357 puntos) y Estonia en el tercer puesto (356 puntos). Por detrás se han situado Suecia, Italia, Grecia, Francia, Albania, Ucrania y Suiza, la anfitriona de 2025.
Israel, con su representante Yuval Raphael, quien presentó una actuación vibrante y emocional. Su propuesta, que combinaba música moderna con raíces culturales, recibió una cálida acogida del público y una excelente puntuación del jurado.
El tercer puesto fue para Estonia, que sorprendió con una propuesta vanguardista que mezclaba sonidos electrónicos, canto tradicional y una iluminación envolvente. El éxito de estos dos países confirma una tendencia hacia propuestas innovadoras pero con fuerte carga emocional, algo que España no logró replicar.
España decepciona con «Esa Diva» de Melody
España, representada por la cantante andaluza Melody, no logró conquistar ni al jurado ni al televoto. Con su tema «Esa Diva», una mezcla de pop y flamenco, España sumó solo 37 puntos, quedando en la antepenúltima posición (24ª). A pesar de una escenografía colorida y una actuación energética, la propuesta española no conectó con Europa.
Melody, que había generado muxhas expectativas, se la vio afectada en el momento que conoció los puntos del televoto con caras de decepción en la delegación española.
Sin embargo, los resultados reflejan una realidad persistente: España lleva años sin destacar en Eurovisión, y no logra una victoria desde 1969.
Advertencia de la UER a RTVE por comentarios sobre Gaza
Uno de los momentos más polémicos de esta edición de Eurovisión no estuvo sobre el escenario, sino en la retransmisión. RTVE ha recibido una advertencia oficial por parte de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) por los comentarios realizados por los presentadores Tony Aguilar y Julia Varela durante la segunda semifinal, en los que mencionaron las víctimas del conflicto en Gaza y criticaron la participación de Israel en el festival.
La UER, que exige estricta neutralidad política en el certamen, ha advertido que este tipo de declaraciones podrían suponer sanciones económicas si se repiten en futuras ediciones.
Además, al inicio de la gran final, RTVE emitió un mensaje en negro con la frase: «Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción», en un gesto interpretado como apoyo simbólico a Palestina. Aunque este acto no fue verbalmente político, su simbolismo ha sido muy comentado y analizado en medios internacionales.
Esta edición de Eurovisión ha demostrado una vez más la importancia de encontrar el equilibrio entre propuesta artística, emoción y estrategia escénica. Mientras países como Austria o Estonia apostaron por el riesgo y la innovación, España volvió a caer en una fórmula que no convence en Europa.
¿Qué le falta a España para ganar Eurovisión?
Con esta nueva decepción, se reabre el debate en los medios y redes sociales: ¿Qué necesita España para volver a competir de verdad en Eurovisión? La última gran actuación fue la de Chanel en 2022, quien quedó en tercera posición con «SloMo». Desde entonces, los resultados han sido pobres, y las decisiones de RTVE en cuanto a selección de artistas y estilos musicales siguen siendo objeto de debate.
Algunos expertos apuntan a la necesidad de una preselección nacional transparente, más inversión en producción y una apuesta clara por la modernidad y la emoción real, más allá del folclore o los clichés nacionales.
Conclusión: Eurovisión 2025 deja a España con deberes
La victoria de Austria con JJ y su emotiva «Wasted Love» ha sido celebrada por fans y crítica, mientras que el segundo puesto de Israel y el tercero de Estonia consolidan el éxito de las propuestas arriesgadas y bien ejecutadas.
España, sin embargo, vuelve a casa con una posición decepcionante y con una nueva polémica sobre la mesa. El camino hacia una futura victoria aún parece largo, pero también lleno de oportunidades de mejora.