El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque ha sido escenario este martes de la presentación de una nueva cita cultural que llega a Madrid con lo mejor del arte jondo, que incluye 11 estrenos absolutos y 13 espectáculos gratuitos en 16 espacios de la ciudad.
Del 23 de mayo al 6 de junio, la Bienal Flamenco Madrid nace con la vocación de ser referente del flamenco a nivel nacional desde esta primera edición, con una programación que incluye además una yincana flamenca y el primer Congreso dedicado a un tablao.
La delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, acompañada por el director artístico de la Bienal, el bailaor y coreógrafo Ángel Rojas, ha sido la encargada de presentar esta nueva cita cuya declaración de intenciones queda clara desde la Gala Inaugural: la Fiesta de la Bulería, una producción propia única, exclusiva y jamás vista fuera de Jerez de la Frontera (Cádiz).
«Es algo que Madrid se merecía y que Madrid además iba a acoger muy bien y, bueno, la respuesta de los artistas ha sido excepcional. Todo el mundo ha querido subirse a bordo de este barco, que la primera travesía, pues ya sabemos que siempre es un poco más incierta, pero la acogida ha sido buenísima y ahora esperamos que también lo sea del público», ha trasladado la delegada.
Programación de la primera Bienal
Así, la Bienal levantará el telón el 23 de mayo con un acontecimiento histórico: por primera vez, la Fiesta de la Bulería de Jerez de la Frontera saldrá de Cádiz para instalarse en el Teatro Circo Price.
Bajo la batuta musical de Juan Parrilla y con el carismático Tomasito como maestro de ceremonias, una quincena de artistas jerezanos, entre ellos Jesús Méndez, Juana la del Pipa y Pepe del Morao, trasladarán el alma jonda de su tierra hasta el corazón de Madrid.
Por otro lado, el Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque será el escenario neurálgico del festival, acogiendo estrenos como ‘De raíz’, con Bandolero, J Suárez Pakete y Montse Cortés; ‘Dieciocho cuerdas’, con Gerardo Núñez y Dani de Morón; o el homenaje musical ‘Inzerzo Jondo’, con leyendas como Juan Villar, Vicente Soto Sordera y La Macanita.
Más allá del tablao
La primera Bienal del Flamenco en la capital también llevará el ‘duende’ a las calles de la ciudad. El 24 de mayo, la Plaza Matadero se transformará en una pista de baile para familias con la yincana flamenca de Vanesa Coloma.
Además, el público podrá disfrutar del taller coreográfico ‘Estampío’, de Estévez/Paños y Compañía, y de la exposición fotográfica ‘bailArte Madrid’, de Javier Enrique Fernández.
Uno de los platos fuertes será el Congreso Bienal Flamenco Madrid, que, bajo el título ‘Corral de la Morería: 70 años de tablao’, reivindicará la figura del tablao como bastión esencial para la difusión y evolución del flamenco. Dirigido por Teo Sánchez, de Radio 3, el congreso se celebrará en el Ateneo de Madrid, el propio Corral y en CentroCentro, con entrada libre.
El broche de oro lo pondrá Israel Fernández en el Auditorio del Parque Enrique Tierno Galván, con un espectáculo creado especialmente para la Bienal: un concierto de entrada libre que reunirá cante, cuerdas, coros y una emoción desbordante.
«Son dos semanas de flamenco, de arte, de ilusión y de apuesta por un género que es netamente español, que es netamente madrileño y que está más vivo que nunca», ha expresado Rivera de la Cruz.
Madrid abraza el flamenco
Sobre el formato bienal -con nacimiento en Sevilla-, el director artístico de la Bienal, el bailaor y coreógrafo Ángel Rojas, ha señalado que consigue «dar tiempo» para hacer calar una idea artística a largo plazo.
«Cuando tú trabajas con un artista o le propones a un artista una propuesta o un espacio, tiene tiempo dos años para poder fraguarlo, enraizarlo y también trazar las líneas estratégicas a nivel institucional para que tenga el lugar adecuado, el presupuesto y pueda desarrollarlo en su última posición», ha explicado el director a los medios.
En este sentido, Rojas ha manifestado que este evento llega a Madrid «para quedarse» con la vista ya puesta en el año 2027. «Nace para que Madrid tenga un espacio de comunidad, un espacio democrático para la cultura, con los flamencos como galantes de arte mayor», ha subrayado.
«El flamenco tiene intuición, tiene sabiduría, tiene más de 200 años de existencia, y Madrid tiene que seguir siendo un lugar de encuentro y abrazo para el flamenco», ha concluido.