La reciente aparición de casos de tosferina en diferentes naciones europeas, entre ellas España, ha generado inquietud en el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC). La tosferina, una enfermedad altamente transmisible que afecta al sistema respiratorio, puede ser grave sobre todo en bebés y niños pequeños.
Desde ‘El Cierre Digital’ han conversado con el doctor Darío Fernández, quien señala que «esta patología presenta más disparidades que coincidencias con el Covid» y, «al igual que cualquier otra afección pulmonar, comparte el proceso de contagio a través de la tos y las gotas de Flügge». Es decir, «es una enfermedad de carácter epidémico y altamente infecciosa».
«Sin embargo, existen notables divergencias en su evolución, tratamiento y pronóstico», ha explicado Fernández. En Europa se han detectado más de 60 mil casos desde enero de 2023, lo cual representa una cantidad diez veces superior a todos los casos de tosferina registrados en 2021 y 2022.
Además, más de la mitad de esos 60 mil casos se han confirmado en los primeros meses de 2024. En España las cifras también son alarmantes. El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) ha resaltado que en los dos primeros meses de 2024 ya se han confirmado un 85 por ciento más de casos de esta enfermedad en comparación a todo el año 2023.
«Sobre la tosferina lo sabemos todo, es una bacteria conocida desde hace muchísimo tiempo, se sabe cómo actúa y la gran mayoría de los casos tienen consecuencias leves. Pocas veces origina complicaciones graves como una encefalopatía», ha aseverado el doctor.
A este respecto, ha incidido en que «los grupos más vulnerables y con más riesgo son los recién nacidos no vacunados, las embarazadas y aquellas personas que tengan enfermedades con baja inmunidad». La vacunación es la solución recomendada por el ECDC.
«Contamos con vacunas seguras y eficientes que pueden evitar esta enfermedad. La vacunación es nuestra herramienta principal para contribuir a salvar vidas y frenar la propagación de la enfermedad», ha subrayado.
El médico reiteró también que «la única prevención para la tosferina es la vacuna actualizada, ya que después de tres años de su aplicación, pierde su efectividad». Además, ha enfatizado en la importancia de evitar el contacto directo con recién nacidos sin vacunar y con personas que han sido diagnosticadas.
Epidemia similar al Covid
Las epidemias de gran magnitud casi nunca se originan a partir de enfermedades totalmente nuevas, sino de patologías ya conocidas que han evolucionado y han adquirido la capacidad de superar las medidas de contención.
En esta situación, si no se aborda de manera urgente la tosferina, podría desencadenarse otra epidemia, con resultados potencialmente diferentes a los del Covid.
La tosferina comparte algunas similitudes con el Covid-19, especialmente en cuanto a su alta capacidad de propagación y su forma de transmisión, la cual es idéntica: a través del contacto directo mediante la tos o partículas respiratorias minúsculas que se transmiten de una persona a otra a través del aire.
«El pronóstico es más favorable en una tosferina que con el Covid, esta es una enfermedad bacteriana, que es más sensible a los antibióticos, y con un tratamiento antibiótico de dos, tres semanas se cura. En cambio, con el Covid estamos hablando de una enfermedad vírica, para la que no disponemos de un tratamiento», ha expresado Fernández.
En contraste, no se han registrado síndromes post-tosferina, a diferencia del Covid, el cual ha dejado secuelas significativas en individuos que lo han padecido.
El incremento significativo en Europa y en España ha generado preocupación entre la comunidad médica y la población en general, quienes ya advierten que si no se aborda urgentemente, podría desencadenar una nueva epidemia.
«Para prevenir los brotes, es fundamental la ‘inmunización en el entorno cercano’: Inmunizar a las personas que tienen contacto cercano con el niño que padece tos ferina, como padres, abuelos, hermanos… todas aquellas personas que están alrededor del niño deben ser vacunadas», ha advertido.